Uno de los sectores que ha mostrado gran resiliencia ante la coyuntura actual es el de vivienda, principalmente porque el hogar es una necesidad básica de los seres humanos, además de un derecho constitucional. A partir de la pandemia se ha hecho evidente que contar con una vivienda adecuada es fundamental para lograr una mejor calidad de vida.
Aunado a lo anterior, existen otras razones importantes por las que el sector vivienda es uno de los más fuertes de la economía mexicana. El portal inmobiliario Propiedades.comlas resume en cinco puntos principales.
Impacto a otras industrias
“En la vivienda coexisten otras ramas de la economía que dan pie a inversiones y satisfacen necesidades básicas de la población”, comenta Leonardo González, analista Real Estate del portal inmobiliario.
Imagen vía Freepik
De acuerdo con el estudio Conociendo la industria de la vivienda de Canadevi e INEGI indican que la Construcción y los Servicios inmobiliarios son dos de las actividades más importantes de la vivienda. Juntas suman 95.4 por ciento del total de la industria.
Importante fuente de empleo
El documento agrega que de 2008 a 2019, el número de puestos de trabajo en la vivienda osciló entre 2.2 y 2.5 millones, lo que representó alrededor de 6% del total de empleos en la economía del país.
Del mismo modo, esta industria es una de las que presentan importantes porcentajes en cuanto a la inclusión laboral. INEGI apunta que la participación de las mujeres en los Servicios inmobiliarios es de 41.7 por ciento. Esta cifra es ligeramente mayor al promedio de la Economía (41.3 por ciento) y superior a la Edificación Residencial (14.2 por ciento).
Considerable participación en el PIB
Canadevi e INEGI señalan que, en los últimos años, la participación del Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda se ha ubicado alrededor de 6.0 por ciento. Esta aportación es mayor al PIB de la industria automotriz (3.7 por ciento) y menor al de turismo (8.7 por ciento).
Impulsa el acceso al crédito
“De 2010 a 2020, la banca comercial financió más de 1 millón de viviendas”, indica BBVA en su reporte Situación Inmobiliaria México. Primer semestre 2021
No obstante, el portal inmobiliario destaca que en 2020 el mercado hipotecario se contrajo en el número de créditos otorgados y en el monto de colocación. Se pudo observar una disminución de 2.7 y 6.2 por ciento, respectivamente.
Esto se debió, principalmente, a una menor demanda y no a falta de fondeo (ni por parte de la banca comercial, ni de los institutos públicos). De hecho, BBVA hace énfasis en que “en términos de tasas hipotecarias, estamos en el mejor momento para adquirir una vivienda y también para financiarla”.
Ayuda a enfrentar las crisis
BBVA indica que una vivienda puede tener un uso habitacional pero también ser una inversión redituable. “En la gran mayoría de la población, es el activo de mayor valor y además un factor de riqueza patrimonial que trasciende generacionalmente”, menciona.
Leonardo González concuerda con el banco y apunta que, en caso de desempleo, puede ser una fuente alterna para generar ingresos. Pero para lograrlo, señala que es fundamental darle mantenimiento constante al inmueble y asignar entre 3 y 5 por ciento del presupuesto mensual.
“Gracias al mantenimiento se obtiene un mejor valor de venta y se aseguran las condiciones de habitabilidad”, concluye.