

Finanzas
50 millones de trabajos del sector turismo en riesgo por COVID-19: WTTC
Publicado
hace 1 añoel
Por
Daniela GonzálezEl Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council), declaró que 50 millones de empleos dentro de la industria turística están en riesgo a causa de la actual pandemia por COVID-19.

Según la dependencia de la ONU, el turismo global se verá fuertemente impactado este año, presentando pérdidas de hasta el 25%, equivalentes a tres meses de viajes, así como una posible reducción de plazas laborales de entre 12% y 14%.
La presidenta del WTTC, Gloria Guevara, expuso que cuando sea tiempo, el Consejo y el sector privado global están dispuestos a apoyar a los países en su recuperación. Asimismo señaló que la industria de viajes y turismo tiene la capacidad de superar este gran reto si se toman las medidas adecuadas.
Por esta razón el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, recomienda a los gobiernos implementar políticas para la futura recuperación del sector, en los siguientes ámbitos:
Facilitar los viajes. Eliminar o simplificar las visas, reduciendo los costos y optimizando el tiempo en los procesos, además de introducir tecnologías eficientes que garanticen viajes ininterrumpidos y seguros.
Eliminar barreras. Remover los obstáculos innecesarios para mejorar el flujo de los puertos y aeropuertos, además de implementar visas de trabajo flexibles especialmente en los países con limitaciones en los sectores de hospitalidad y turismo.
Simplificar las políticas fiscales. Reducir impuestos que incrementan el costo de los viajes turísticos, como por ejemplo, el impuesto para pasajeros aéreos.
Promover incentivos. Introducir medidas que apoyen a las compañías y negocios más afectados por el impacto del COVID19, particularmente a las pequeñas y medianas empresas, las cuales tardarán más tiempo en recuperarse.
Invertir en los destinos turísticos. Incrementar presupuestos y asignar recursos para la promoción y desarrollo de nuevas atracciones en los destinos cuando estos estén listos para recibir visitantes.
Finalmente, el WTTC reafirmó la importancia de fortalecer las alianzas de los sectores público y privado, así como la cooperación internacional para responder y superar los agravios provocados por el virus.
Te podría gustar
-
La inversión inmobiliaria en el Caribe Mexicano, de los estados con más capital privado
-
CDMX cae en ranking de ciudades más caras del mundo
-
Crecimiento del 6% para 2021: Banco Mundial y Fondo Monetario Económico
-
Turismo internacional en México sigue sin recuperarse
-
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
-
Secretaría de Hacienda destina 7 mil 300 mdp para infraestructura del ISSSTE
Finanzas
Tipos de Instrumentos de inversión: CKD’s y CERPI’s
Publicado
hace 11 horasel
16 abril, 2021Por
Mónica Herrera
CKD’s
Creados en 2009, la BMV define a los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD’s), como “títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos o para la adquisición de una o varias empresas”.
Impulsan proyectos de infraestructura como carreteras, aeropuertos, entre otros; así como proyectos empresariales, inmobiliarios y mineros, además de algunos especializados en el desarrollo de tecnología y de capital privado.
Al igual que los Fibras, funcionan a través de un fideicomiso, por lo que el vehículo legal identificado en la regulación es el “Certificado Bursátil Fiduciario” (CBF), con la diferencia de que los instrumentos que participan en el Sector Inmobiliario se complementan con la palabra “inmobiliario” (ya sean CKD’s o Fibras) y el resto de los CKD’s participando en otros sectores se complementa con la palabra “de desarrollo”.
Cabe destacar que no cuentan con un valor nominal, solo tienen un valor de referencia, y los rendimientos de estos instrumentos son variables dependiendo de los beneficios de cada proyecto. Asimismo, en su estructura existen dos periodos importantes: inversión y desinversión con un plazo de liquidación o vencimiento fijo.
Deloitte México destaca que los CKD’s surgen como una respuesta a la necesidad de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), entidades que invierten los recursos de las AFORES, de diversificar sus portafolios a través de activos alternativos como son compañías y proyectos de carácter privado.
Al mes de marzo de 2020, la suma colocada exclusivamente en Certificados de Capital de Desarrollo ascendió a 240 mil millones de pesos.

CERPI’s
Los Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión surgieron en 2015. De acuerdo con la BMV, se definen como los recursos que obtiene una empresa y que son destinados para el financiamiento de sus proyectos, así como a la inversión en acciones, partes sociales o al financiamiento de Sociedades, ya sea directa o indirectamente a través de uno o varios vehículos de inversión.
Al igual que los instrumentos antes mencionados, los CERPI’s funcionan a través de un Fideicomiso cuyos recursos se destinan a financiar proyectos y deben ser operados por un administrador que cuenta con amplia experiencia en el sector de inversión al que se enfocan.
“Dirigidos a inversionistas institucionales, pueden emitirse bajo el mecanismo de llamadas de capital al igual que los CKD´s que permite invertir los recursos captados en proyectos de distintos sectores productivos que aún se encuentren en etapa de desarrollo”.

Asimismo, deben contar con una estructura de Gobierno Corporativo similar al que tiene una empresa de acciones, mediante el cual la toma de decisiones está basada en un grupo colegiado de expertos, es decir, tiene que estar conformado por una Asamblea de tenedores, un Comité Técnico y un Comité de inversiones.
Fueron diseñados como un vehículo equiparable con los Fondos de Capital Privado Internacionales y, de igual manera, permiten que los Fondos de pensiones, aseguradoras y otros Inversionistas Institucionales nacionales y extranjeros, puedan invertir en una amplia gama de proyectos en los diferentes sectores productivos de la economía.
Por: Mónica Herrera
Este es un fragmento del artículo Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector? de la edición 124 https://inmobiliare.com/inmobiliare-124/
Lo más leído
- Negocioshace 4 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 3 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 4 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 3 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 4 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 3 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 2 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur