Publicado
hace 1 añoel
Por
Daniela GonzálezLa inversión en innovación tecnológica es una tendencia que se reforzó a partir del Covid-19. De hecho, ocho de cada diez empresas en México y Centroamérica consideran que este factor es uno de los más relevantes tras la disrupción generada por la situación sanitaria. Así lo informó KPMG en México mediante el estudio Panorama de la innovación en México y Centroamérica.
“El habilitador más importante de la innovación, mencionado por los encuestados, es el apoyo del liderazgo. Tener ese apoyo no se trata solo de hablar del mismo u obtener el presupuesto necesario, sino que es el factor de éxito clave, ayudando a las partes involucradas en la alineación con respecto a los objetivos de innovación, minimizando las barreras para acelerar el avance de las iniciativas, confirmando que la innovación es en primer lugar un mindset pero también un pilar firme de la estrategia empresarial”, explicó Lina Angelov, Directora Líder de Innovación de KPMG en México y Centroamérica.
De acuerdo con la mayoría de las empresas encuestadas (68% México, 52% Centroamérica), los productos o servicios que ofrecen cambiarán significativamente durante los próximos tres años, debido a la disrupción en el mercado y las necesidades de sus consumidores, influenciados a su vez por el impacto de la pandemia en diferentes rubros.
Asimismo, durante los próximos tres años, la gran mayoría de las empresas (82% México, 70% Centroamérica) seguirán transformando la manera en que ofrecen sus productos y servicios mediante innovaciones tecnológicas.
El informe de KMPG México detalla que tres de las tecnologías que tendrán mayor impacto en el futuro de las empresas son:
Inversión en innovación
De acuerdo con el reporte, en México, 35% de las empresas invierten menos de 2% de sus ingresos en iniciativas de innovación. Mientras que en Centroamérica, ese porcentaje desciende a 17%.
Por otro lado, 32% de las organizaciones en nuestro país invierten entre 2% y 5%, cifra más alineada a la de Centroamérica: 38%. Finalmente, 21% en México y 25% en Centroamérica destinan a la innovación entre 6% y 10% de los ingresos del negocio.
Las tres prácticas más comunes para financiar la innovación tecnológica son:
Respecto a los incentivos más eficaces para promover la innovación tecnológica destacan el financiamiento de nuevos proyectos (54% México, 49% Centroamérica); el desarrollo personal o aprendizaje (63% México, 55% Centroamérica); también destaca el tiempo dedicado a innovar (56% México, 45% Centroamérica).
Mejores prácticas de innovación
Cuatro de cada diez empresas (39% México, 36% Centroamérica) ofrecen premios o reconocimientos para promover la innovación, y en Centroamérica 35% incluso pone sobre la mesa incrementos salariales o bonos para quienes están de alguna manera ligados al desempeño de la innovación (25% México).
La mayoría de las empresas en México consideran que la táctica de innovación más valiosa consiste en desarrollarla dentro de las líneas de negocio (65%), mientras que en Centroamérica se encuentran empatadas en primer lugar, con 49% cada una: a) las redes de impulsores de la innovación; b) la innovación abierta, y c) los ecosistemas de alianzas con empresas de tecnología.
El facilitador más importante para la innovación es el apoyo por parte del liderazgo de la
organización (81% México, 79% Centroamérica); y, en esta última región, la cultura de la empresa se encuentra casi a la par de este rubro con 78% (63% México).
En contraste, los cinco principales obstáculos para la innovación son:
Finalmente, el reporte especifica que la mayoría de las empresas en México y Centroamérica (47%) se encuentran en una etapa inicial en términos de innovación, y en gran medida son reactivas a la disrupción que se observa en el mercado. Solamente 3% en México y 4% en Centroamérica cuenta con un nivel de innovación maduro, enfocado en la mejora continua.
SOC forma alianza con Lamudi para digitalizar el crédito hipotecario
Empresa China construirá una nueva planta de producción en Nuevo León
Skyline y City Center, los nuevos proyectos de ESCALA en Tijuana
¿Por qué Madrid enamora a inversionistas latinoamericanos?
Henkel inaugura en Nuevo León su planta más innovadora a nivel mundial
Edna Vega se despide de Conavi para ser subsecretaria de Sedatu
SOC, uno de los principales brokers en México, anunció una nueva alianza con Lamudi, con la que buscará ser un...
La empresa China Lingong Machinery Group (LGMG) anunció que construirá una nueva planta de producción de elevadores eléctricos dentro del...
La empresa regiomontana ESCALA, desarrolla dos proyectos para la firma Cosmopolitan Group en la ciudad de Tijuana: Skyline y City...
Madrid se consolida como una ciudad de clase mundial tanto en calidad de vida como en atracción de capitales. Se...
Henkel inauguró su nueva planta en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, con una inversión total de 33.2 millones de...
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, designó a Edna Elena Vega Rangel como subsecretaria de Ordenamiento Territorial...
Park Habitat será el nuevo edificio sustentable de usos mixtos que planea construir el estudio Kengo Kuma and Associates en...
La empresa suiza Climeworks inició la construcción de su segunda planta comercial de captura de aire nombrada Mammoth en Islandia,...
El sureste mexicano ha destacado por varios años como uno de los destinos vacacionales y de retiro más sobresalientes a...
En teoría, México debería de ser un destino de inversión privilegiado para el nearshoring, sin embargo, un análisis de la...