Sustentabilidad
Acceso a agua potable en la CDMX: Una crisis que va en aumento
Publicado
hace 4 añosel
Por
Mónica Herrera
La Ciudad de México, como muchas otras metrópolis del mundo sufren un grave desabastecimiento de agua, según datos del Banco Mundial y Conagua se proyectan enormes déficits para el 2030, empeorando el acceso para millones de personas. A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que tres de cada diez individuos carecen de suministro del vital líquido.
Razón por la que asociaciones y expertos ambientales han propuesto e implementado soluciones mediante sistemas de tratamiento de aguas jabonosas o con captación de agua de lluvia. Lo anterior, es parte del trabajo de proyectos como el de Isla Urbana, el cual impulsa la captación pluvial por medio de sistemas diseñados e instalados en zonas que presentan escasez; así como de CIBRUC, un centro de investigación conformado por especialistas en temas ambientales.
En el marco del Foro “Agua en la CDMX: Oportunidades para el desarrollo inmobiliario sostenible” organizado por Quiero Casa; Enrique Lomnitz, director general de Isla Urbana, comentó que el acceso al agua potable en la Ciudad de México es inequitativo ya que existen zonas donde el consumo per cápita es de 800 litros por día, mientras que en otras partes es de 30 o 40 litros.

“Este escenario fue lo que nos llevo desde hace 10 años a instalar sistemas en zonas que no tienen agua. Actualmente estamos trabajando con el Gobierno de la CDMX y la Secretaría de Medio Ambiente en el programa “cosecha de lluvia” con el que se instalarán 100 mil sistemas durante el sexenio, iniciamos en abril de este año y ya llevamos más de 5 mil instalados en barrios de Iztapalapa y Xochimilco”.
Asimismo, David Hoffs, director corporativo de estrategia de Quiero Casa enfatizó que uno de los principales problemas vienen a partir de las políticas públicas ya que el subsidio otorgado por el gobierno se traduce en un bajo costo para la población, por lo que no “les duele” desperdiciarla.

Lo que sumado al señalamiento de Enrique Lomnitz; el directivo de la desarrolladora propone que a partir de un consumo mayor de 150 litros diarios por persona e elimine el subsidio. En tanto que el director de Isla Urbana propone que sea a partir de 80 litros “mientras el metro cúbico cuesta tres pesos no se va a cuidar, el acceso de trata de un derecho humano pero ante un uso excesivo y descuidado es necesario que se cobre más”.
Por Mónica Herrera
Te podría gustar
-
¿Qué es la microsegmentación y por qué atrae turistas locales?
-
Airbnb México rompe récord en pago de Impuesto sobre Hospedaje
-
BBVA México colocará 100 mil mdp para el desarrollo de vivienda
-
Cypress Business Park 2 de 100 Ladrillos: una inversión segura en Houston
-
Infonavit inaugura Munavi: Museo Nacional de la Vivienda
-
Cómo cambiar de titular el predial de una vivienda en la CDMX