Publicado
hace 3 mesesel
Por
Samanta EscobarEl alumbrado público es uno de los factores clave dentro del gasto gubernamental, sobre todo en medio de la crisis energética que se vive a nivel global.
Sin embargo, de los más de dos mil 400 municipios que hay en México, solo el 20% cuentan con infraestructura de iluminación LED. El resto permanece con instalaciones de consumo excesivo.
Así lo explicó en conferencia de prensa Sergio Villalón, vicepresidente senior y director general de Signify Latinoamérica, quien agregó que este panorama es una oportunidad, desde el punto de vista de generación de energía eléctrica en el país.
“Hay dos maneras para tener capacidad de suministro suficiente: desarrollar plantas o ahorrar. Hoy queda el 80% de alumbrado público por cambiar a LED. Lo que significa que los gobiernos pueden tener menor consumo en un futuro para atender empresas, industrias y comercios”, aseguró.
En 2019, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) detectó que 6.6 millones de sistemas de iluminación pública podían ser sustituidos.
Se estimó que, con esta iniciativa, se podría dejar de pagar a CFE cerca de 8.7 mil millones de pesos ,que erogan los municipios por el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en marzo de 2019, los municipios mexicanos no cuentan con una medición puntual del consumo energético de los sistemas de alumbrado público.
Hasta ese año, el proceso se realizaba a través de registro manual de cada una de las lámparas. Para después obtener la facturación mediante una estadística básica.
“De manera que 70% de la factura eléctrica de los municipios es inexacta. Hacerlo de forma más eficiente es un gran reto”, indicó el estudio.
En este sentido, Signify ha desarrollado sistemas de iluminación que no solo mejoran la eficiencia energética de las ciudades, sino que también buscan nuevos usos de la luz.
Uno de ellos es la creación de ecosistemas de Internet de las cosas (IoT). Dado que las luces LED son digitales, hoy en día las luminarias pueden conectarse a las redes para ser controladas a distancia y proporcionar información sobre su rendimiento.
Asimismo, los sensores integrados en los productos de las distintas marcas de la compañía tienen la capacidad de recopilar información de su entorno.
Estos datos pueden conectarse a aplicaciones, dispositivos y personas. Así, las ciudades se vuelven más inteligentes. Además ahorran energía, reducen costos operativos y mantienen a los ciudadanos más seguros.
Como se ha mencionado, cambiar el alumbrado público convencional a uno de tecnología LED no sólo brinda beneficios en el gasto público. También abre la posibilidad de desarrollar nuevos sistemas de comunicación.
Tal es el caso de San Luis Potosí, uno de los proyectos de éxito más representativos de Signify. Actualmente, la ciudad está conectada a un centro de control que permite obtener información precisa en tiempo real y con ello, incrementa la eficiencia de los recursos.
“Existe la posibilidad de extraer datos que antes era imposible, si este ejemplo se aplicará en el resto del mundo sería un beneficio para toda la población”, concluyó Villalón.
Remate bancario, una inversión rentable del mercado inmobiliario
Construirá la SICT un segundo puente vehicular hacia el AIFA
Oasis Tower, el nuevo diseño de MVRDV en China
5 libros de desarrollo y arquitectura sostenible
Torreón busca actualizar sus planes de Desarrollo Urbano
Infonavit: Empresas prevén recuperación económica en tres años
El rendimiento que ofrece adquirir un inmueble a través de un remate bancario es bastante alto. Por este motivo, es...
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que se construirá un segundo puente vehicular para dar...
Oasis Tower es el nuevo diseño de usos mixtos del estudio de arquitectura MVRDV, el cual se encuentra ubicado en...
Lo sostenible es todo aquello que te permite satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer el entorno de las...
Las autoridades de Torreón, Coahuila, presentaron un avance de la actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano que se aplicará...
Tras el golpe de la pandemia de Covid-19, el sector empresarial estima que la economía se recupere completamente antes de...
Monterrey continúa con un ciclo de expansión de proyectos industriales debido a que, al cierre del segundo trimestre de 2022...
El desarrollo de espacios industriales mexicanos ha visto un impulso desde 2021, debido al tratado entre México, Estados Unidos y...
Con una inversión de mil 200 millones de pesos (mdp), la empresa BCS Automotive Interface Solutions llevó a cabo la...
El Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH) solicitó a las autoridades del estado de Hidalgo un segundo parque industrial en...