Industria
AMPIP avanza hacia la competitividad
Publicado
hace 7 añosel
Por
Emiliano García
Con una asistencia de 72 socios se realizó la Primera Reunión Trimestral de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados -AMPIP- en la Ciudad de México el pasado mes de marzo. Ante la presencia de invitados especiales de las embajadas de distintos países en México, así como de representantes de distintas Cámaras de la industria, Pablo Charvel, Presidente de AMPIP –quien tomó protesta ese día-, destacó en su mensaje inaugural que “con el fin de elevar la competitividad de los parques industriales, en los últimos años, la AMPIP ha impulsado una serie de programas para cumplir con su misión de promover el desarrollo de parques industriales competitivos, seguros y sustentables para potenciar la capacidad industrial y logística de México”.
AMPIP representa a 246 parques industriales localizados en 25 estados de la República Mexicana, donde están instaladas alrededor de 2,500 empresas de manufactura y logística -70% de éstas son de origen extranjero. Las principales industrias que operan en estos parques industriales son automotriz y transporte, aeroespacial, logística y distribución, alimentos y bebidas, dispositivos médicos, electrodomésticos, tecnologías de la información y farmacéutico, entre otras.
Pablo Charvel detalló que México se ha consolidado como el séptimo productor de vehículos más importante en el mundo y hacia Estados Unidos se exportaron aproximadamente dos millones de unidades en 2015. En México hay 11 fabricantes de autos y 19 plantas de producción.
Francisco González –ProMexico-, afirmó que las empresas representadas en la AMPIP son una pieza clave que sirve para hacer más fuertes los vínculos con empresas internacionales para facilitar la llegada de éstas a México. Agregó que en los últimos tres años, la IED ha sido de 100 mil millones de dólares; durante 2015, nuestro país atrajo 28,382 millones de dólares, y estimaciones dadas a conocer por algunos especialistas proyectan inversiones en 2016 por más de 29 mil millones de dólares.
Francisco González resaltó que “A.T. Kearney publicó el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2015, en el cual México ocupó el 9° lugar, avanzando tres posiciones con respecto al año anterior. En este contexto, las estrategias de ProMéxico para la atracción de IED se centran en identificar proyectos que fortalezcan 5 ejes rectores: Las cadenas globales de valor, la innovación, la manufactura avanzada, los servicios, y sobre todo, que generen empleos mejor remunerados.
Importante impulsar las vocaciones regionales
Más de 3,000 Zonas Económicas Especiales generan en 130 países, 600 billones de dólares en exportaciones y 100 millones de empleos directos; son instrumentos para fomentar nuevos negocios, generar empleo y explotar las vocaciones regionales.
Martín Ibarra, VP de la Organización Mundial de Zonas Económicas de Libre Comercio dio ejemplos de cómo éstas se han desarrollado en distintos países en el mundo como China, que en 2014 tenían más de 200 ZEE que generan 30 millones de empleos directos, 22% del PIB, 45% del total de inversión extranjera.
En India, hoy operan 205 ZEE y hay 416 aprobadas –las ZEE iniciaron en el año 2000-, se han enfocado en los segmentos de BPO, manufactura, joyería, data centers y alta tecnología, entre otros. Son 71,500 hectáreas que representan 45% de las exportaciones, y hay 1.2 millones de empleos directos.
En el caso de los Emiratos Árabes Unidos, al año 2014 tenían más de 40 ZEE con 205 billones de dólares en inversión extranjera directa, lo que se traduce en 80% de las exportaciones no petroleras.
Para América Latina, los números son distintos porque en total sólo hay 362 zonas francas. Los cinco primeros lugares son ocupados por países como Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Costa Rica con 104, 53, 49, 43 y 21 respectivamente.
En el caso de México, Chiapas sería una ZEE enfocada en turismo, agricultura y salud; Oaxaca se especializaría en energía, productos de la refinación del petróleo y complejo petroquímico; Guerrero sería una ZEE en agroindustria y puertos; Puebla en industrialización, confección y automotriz, y Veracruz en logística.
Contexto nacional
Para elevar la competitividad del país es necesario definir e implementar políticas públicas, impulsar cambios en la conducta ciudadana, conocer y prever factores externos que influyan en el cambio, así como comprender que para un cambio influye e
l ambiente político y la sociedad. De acuerdo con Gustavo Almaraz del Grupo Estrategia Política –Cabildeo y Consultoría Política- destacó que el próximo 5 de junio se elegirán 12 gobernadores, 1212 ayuntamientos y 13 congresos locales; todos estos procesos electorales serán determinantes para definir la continuidad y diseño de políticas de largo plazo, orientación del proyecto de gobierno y percepción de la ciudadanía frente a la gestión de gobierno.
Según la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado en 2016” de Banxico, algunos de los factores que podrían obstaculizar este año el crecimiento económico de México son: debilidad del mercado externo y economía mundial, inestabilidad financiera internacional, el precio de exportación del petróleo, plataforma de producción petrolera, incertidumbre cambiaria, inseguridad y la política fiscal.
En cuanto al entorno económico, Sergio Luna de Banamex-Citi, habló ace rc a de l ento r no económi co, mencionando que la volatilidad en los mercados financieros a inicios de 2016 llevaría a dos hipótesis: 1) Hay indicadores que anuncian una posible recesión, y 2) Hay desempeños diferenciados entre países y al interior de éstos, por lo que se están dando ajustes en precios relativos que reflejan las variables financieras a nivel global. En el caso de México, se destacó que el sector de servicios seguirá siendo el motor de la economía, y la industria también mostrará un alza importante.
Comités fortalecen acciones en AMPIP
El Comité de Competitividad Logística dio a conocer algunas de las perspectivas relacionadas con el nuevo Decreto de Fomento para los Recintos Fiscalizados Estratégicos, y los beneficios a los que podrán acceder los administradores de parques industriales, como el aprovechamiento del artículo 15 fracción VII, y para el administrador del RFE, el cual podrá prorrogar de nuevo en forma automática.
Otros de los beneficios para los administradores es que la autorización es por tiempo indefinido, se incluirá al RFE en el tema de despacho conjunto, siempre que las instalaciones estén localizadas en la frontera norte del país, además las respuestas a solicitudes de autorización serán en 10 días –nuevos instructivos.
El Comité de Competitividad y Seguridad dijo que la evolución de los parques industriales ha sido de un parque industrial seguro con tecnología, ahora con Certificación NEEC, para llegar a ser un parque industrial inteligente. Fue en el año de 2012 cuando nació el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas –NEEC- un esquema voluntario diseñado en coordinación con el sector privado, cuyo objetivo es incrementar la seguridad en la cadena logística internacional para impulsar el cumplimiento fiscal y aduanero. En cuanto a sus avances, se detalló que de las 435 empresas que han sido certificadas NEEC, abarcan 829 instalaciones, representando el 45% de las operaciones de comercio exterior a nivel nacional (2014). De estas 435 empresas, 36% corresponde al rubro eléctrico-electrónico, 25% automotriz-autopartes, 5% médico y 3% plástico y hule, y 31% otros. Respecto a la ubicación de las empresas, 20% se encuentran en Chihuahua, 18% en Baja California, 12% en Tamaulipas, 10% en Nuevo León, 9% en Estado de México, 7% en Jalisco, 4% en Coahuila, y el restante 20% en otros.
Raúl Gallegos de GE Digital anunció la operación de una plataforma operativa de análisis para la industria, la Plataforma Predix, basada en la nube para Internet Industrial, donde los activos estarán conectados, se hará una gestión de datos industriales, nube y movilidad; en cuanto a las capacidades para las empresas industriales estará el monitoreo y diagnóstico, mantenimiento predictivo, ciclo de vida de activos y operaciones e inteligencia.