Ernesto De Olazával, CEO de Comunal Coworking recomienda a los clientes los siguientes aspectos cuando renten un área de co-working: en primer instancia es a nivel de servicios, es decir, que las cosas que requiere la empresa se encuentre en buen estado como es la conexión a internet, la seguridad y que los estándares de ergonomía sean los mejores.
Además de la pasión por la atención, las empresas que brinden el servicio de co-working tienen que ser flexibles, “hay épocas en donde todas las cosas cambian muy rápido y las oficinas tienen que adaptarse a ellos por esta razón los contratos tienen que entrar en esa línea”.

Por su parte, Andrés Martínez, Director de Público recomienda a los clientes que analicen dónde pasarán la mayor parte de su tiempo cuando estén trabajando ya que la oficina debe de tener las características que más importan como la luz, ventilación, mobiliario; asimismo, que el edificio promueva la interacción con otros usuarios; pero sobre todo que la empresa que presta sus servicios sea responsable por lo que se debe investigar ya que actualmente hay personas que están ejerciendo de manera informal este servicio.
¿Hacia dónde va el co-working?
Si bien, es cierto que el co-working inicia con empresas pequeñas, es una realidad que va atrayendo a otro tipo de compañías; uno de los beneficios que tiene una firma al rentar un co-working es el ahorro en las adecuaciones de los espacios, por otro parte es reducir el radio por persona, entonces eso tiene como efecto el ahorro en cuanto al costo de oficinas, informa Fernanda Trillo, Vice President de Coldwell Banker Commercial.

Además “se debe considerar que los espacios colaborativos son mucho más fáciles para interacción entre las personas, pero también depende de qué área y empresa, es decir, no todos los co-workings son para todas las compañías”.
En cuestión de la adaptabilidad de los espacios para las empresas grandes, “los co-workings se deben ajustar a estas; si tú llegas con un X número de empleados, te pueden hacer una área para esos 100 o 250 personas. Asimismo, se adecuan a la imagen de la compañía que es el interiorismo de las oficinas”.
Andrés Martínez considera que las empresas grandes que rentan este tipo de espacios en mayoreo lo hacen porque son contratos a largo plazo y esto da como resultado una estabilidad de flujo.

Es una realidad que el mercado inmobiliario está evolucionando y el esquema del co-working están adaptando espacios para los diferentes tipos de sectores o trabajadores del mundo por ese motivo habrá espacios colaborativos que se enfoquen a cada una de las profesiones, de modo que la especialización es la evolución que llegará, indica Martínez.
“El co-working estará orientado a un sector en específico, como es el co-working de mujeres que hay en México y Estados Unidos, igualmente existirán de abogados, diseñadores, músicos, entre otros”, menciona el CEO de Comunal.
En este sentido de la especialización, Fernanda Trillo considera que un atractivo del co-working es la diversidad de personas que se encuentran en estos lugares, “si requieres de un abogado, contador o arquitecto, te puedes meter a la red de esas oficinas y localizar a la persona indicada, la cual puede estar sentada junto a ti o en el piso de abajo”. Por lo que la especialización no permitiría el networking que hoy en día tienen las oficinas flexibles.
Comunal Coworking
En 2019, Comunal abrió sus primeras oficinas en Ciudad de México, a pesar de que el año pasado el país se encontraba en incertidumbre, para esta empresa ha sido muy satisfactoria su experiencia. “Hemos tenido un muy buen arranque, de hecho por encima de nuestras expectativas y eso se debe a la propuesta de valor que manejamos, la gente le ha gustado el tema de servicio personalizado y eso genera una publicidad de boca en boca y eso nos lleva a resultados geniales”.

Público
Público es fundado por Emilio Illanes y Andrés Martínez, posteriormente se integró en Arquitecto Alfonso López Velarde. A principios de 2020, la empresa inauguró otras oficinas en Polanco, Ciudad de México y piensan seguir su expansión tanto en la capital de México como en las diferentes metrópolis de otros países.

Por Rubi Tapia
Este es un fragmento del artículo Co-working y sus tendencias de la edición 118 http://inmobiliare.com/inmobiliare-118/