América Latina se encamina a otro año de bajo crecimiento. De acuerdo con los analistas, muchas de las economías en el continente están presentando tasas más bajas a raíz de la crisis financiera mundial.
Business executives analysis data document and calculating about fee tax at a office
S&P Global estima que durante el 2020 la región crecerá menos del 2%, por séptimo año consecutivo. Además de un crecimiento agregado del PIB, proyectado en 1.5% para las seis mayores economías de la región.
La débil inversión es el principal factor que está pesando sobre el crecimiento y este, a su vez, se debe a la incertidumbre sobre la dinámica de las políticas internas, cuyo impacto se ha exacerbado por las preocupaciones en torno a la trayectoria del comercio y crecimiento en el mundo durante los últimos años.
Eventos importantes ocurrieron al finales del 2019, pero en general no cambió el panorama de crecimiento del PIB para el 2020. Por ejemplo, en Argentina la oposición ganó la elección presidencial de octubre, tal como la mayoría lo esperaba, por lo que se sigue estimando que la economía se contraiga 1% en 2020.
En Brasil, se aprobó la tan esperada reforma de pensiones. La versión final de la ley estuvo dentro de los parámetros que previeron la mayoría de los observadores, y reforzaron las expectativa sin cambio en las perspectivas económicas.
En contraste, la reciente inestabilidad social y política en Chile y Perú llevó a ajustar a la baja las expectativas de crecimiento. De acuerdo con S&P Global, esta inestabilidad es reflejo de las tensiones sociales y políticas acumuladas que están presentes en gran parte de la región debido a la limitada movilidad socioeconómica ascendente.
En el caso de México la proyección de crecimiento del PIB también se redujo de 1.3% a 1.0%, debido a que los datos ha sido más bajos de lo esperado, sobre todo en cuanto a inversión refiere. No obstante, S&P Global reporta que en América Latina el crecimiento del PIB en general para el 2020 representa una mejora moderada del 0.5% respecto del 2019, debido a las condiciones de mayor flexibilidad monetaria internas y en el extranjero.
Tasas de interés
Es probable que en el 2020 las tasas de interés se mantengan a la baja, de acuerdo a la flexibilización de la política monetaria en la mayoría de las economías de América Latina que, durante 2019 se presentaron de la siguiente manera: Brasil redujo su tasa de referencia en 150 puntos base (pbs) a una mínima récord de 5.00%, Chile lo hizo en 100 pbs a 1.75%, México la recortó en 75 pbs a 7.5%, y Perú en 50 pbs a 2.25%.
En resumen las tasas de interés están entre las más bajas de más de cinco años (con excepción de México) y son negativas en el caso de Chile. Los recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (en un total de 75 pbs) fueron un factor importante que impulsó a los bancos centrales de América Latina a reducir sus tasas de interés para aligerar las presiones de depreciación sobre sus monedas.