Publicado
hace 4 añosel
Con el objetivo de conocer el comportamiento del suelo en la Ciudad de México después de la construcción de un nuevo rascacielos, Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer que es necesario crear el Servicio Geofísico Geológico de la CDMX “la propuesta es que cada que vemos que se construye un rascacielos se hacen grandes excavaciones y ahí hay una gran riqueza en todos los cortes que se hacen de carácter geológico, es decir, conocemos todas las capas y grosores con sus características, por lo que, eso nos permite entender la forma en que se podría comportar el suelo después de que se construye el edificio y en sus alrededores, pero esa información es la que hoy se requiere pero está en diferentes oficinas y cuando construyen de nuevo se vuelve a hacer, incluso hay muchos estudios de geofísica asociados con este tipo de construcciones y en toda la ciudad”, explicó en entrevista posterior al Foro “Después del 19S ¿Cómo construir una Mejor Ciudad? desarrollado en el mes de enero.
Atlas de riesgo de la CDMX
Hugo Delgado, fue enfático al mencionar que la información sobre el suelo en la CDMX está dispersa en distintas dependencias tanto locales como gubernamentales, cada vez que ocurre un sismo se pregunta cómo es el subsuelo, cuando ese tipo de información debería estar concentrada en un solo sitio, así como la información sísmica de dónde está temblando y cómo está temblando.
Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica- UNAM
“Le llamamos servicio porque debería tener un repositorio de datos que permitan regionalizar los fenómenos y obviamente, la forma y lugar donde se debe de construir, lugares donde no se pueda desarrollar áreas verdes. Adicionalmente, sabemos que la ciudad es dinámica y la regionalización que se ha hecho de las características sísmicas de la Ciudad de México está cambiando por la simple y sencilla razón de que seguimos extrayendo agua y los estratos que contienen agua se han venido disminuyendo su espesor y eso implica que la forma en que vibra el suelo ante un sismo ha cambiado”, explicó el Director del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Sin embargo, consideró pertinente realizar un monitoreo y ya no sólo quedarse con la parte de realizar estudios porque es necesario establecer nuevas formas de observar y vigilar cómo se comporta el subsuelo para eso se requiere que una sola entidad se dedique a esta tarea.
imagen de archivo
“Antes de construir las edificaciones el suelo se comporta de una manera y posteriormente, se comporta de una distinta porque las características del suelo han cambiado y si seguimos utilizando la información que se había adquirido estaremos construyendo con algunos problemas”, finalizó Hugo Delgado.
Por Catalina Martínez Quintero
También lee
Proyecto Estadio Azteca: Gob. de CDMX pide reformular propuesta original
AICM: Gobierno Federal dará 600 mdp a CDMX para rehabilitar la Terminal 2
Mercado de oficinas, aún sin visible recuperación
Modus operandi del Cártel inmobiliario en CDMX: Extorsiones, favores y desalojos violentos
Línea 12 del Metro: Vinculan a proceso a exfuncionarios tras el colapso
Fonadin se queda con el Tren Interurbano México-Toluca hasta 2058
El rendimiento que ofrece adquirir un inmueble a través de un remate bancario es bastante alto. Por este motivo, es...
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que se construirá un segundo puente vehicular para dar...
Oasis Tower es el nuevo diseño de usos mixtos del estudio de arquitectura MVRDV, el cual se encuentra ubicado en...
Lo sostenible es todo aquello que te permite satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer el entorno de las...
Las autoridades de Torreón, Coahuila, presentaron un avance de la actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano que se aplicará...
Tras el golpe de la pandemia de Covid-19, el sector empresarial estima que la economía se recupere completamente antes de...
Monterrey continúa con un ciclo de expansión de proyectos industriales debido a que, al cierre del segundo trimestre de 2022...
El desarrollo de espacios industriales mexicanos ha visto un impulso desde 2021, debido al tratado entre México, Estados Unidos y...
Con una inversión de mil 200 millones de pesos (mdp), la empresa BCS Automotive Interface Solutions llevó a cabo la...
El Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH) solicitó a las autoridades del estado de Hidalgo un segundo parque industrial en...