Este 2019, las ventas anuales por metro cuadrado de Liverpool y Suburbia disminuyeron 9.5% y 6.5%, respectivamente. Así lo reporta información publicada en medios de comunicación.
Analistas atribuyen esto a la baja en el apetito de consumo en el país y a los planes de expansión de la compañía, que se enfocó en su estrategia de expansión y las ventas multicanal.
Apenas a inicios de noviembre, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, ANTAD, publicó en su sitio web que la empresa planea abrir para 2022 un número estimado de 250 tiendas nuevas de Suburbia e incrementar sus ingresos a 30 mil mdp.
Por su parte, Laurence Pepping, Director General de Suburbia, comentó en una conferencia de prensa que la estrategia se centrará en las dimensiones digitales y físicas de crecimiento del negocio.
En contraste, tiendas de autoservicio como Walmart y Chedraui tuvieron ventas positivas, aunque la ANTAD considera que en el caso de las empresas de Liverpool, la baja en ventas por metro cuadrado obedeció a que sus tiendas ofrecen productos a un sector más alto y no tuvieron estrategias de expansión más agresivas.
Foto: Liverpool Cuernavaca
Big data y omnicanalidad: la apuesta de Liverpool
En febrero de 2019, Liverpool dio a conocer que su estrategia anual estaría centrada en el fortalecimiento de las ventas online y la reducción en el número de aperturas, sin que este dejara de crecer aunque fuera a un ritmo menor.
A lo largo de este año, la compañía se comprometió a renovar 25 tiendas de Fábricas de Francia, que se transforman en sucursales de Liverpool y Suburbia.
Desde 2018, Liverpool trabaja en convertirse en una empresa que utilice elementos tecnológicos de mejora del negocio como el big data, el análisis de patrones del consumidor electrónico y estadística digital.
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.
Foto vía SCT
La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.
Foto vía SCT
A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.