

Industria
Centros Comerciales ¿Apocalipsis o resurrección?
Publicado
hace 3 añosel
Situación presente, retos y perspectivas:
Los centros comerciales están en un punto de inflexión, el modelo antiguo de centros
comerciales ya no funciona; éstos tienen una ardua labor para reinventarse a través
de importantes esfuerzos de innovación, tecnología y entendimiento del cliente.

Imagen de archivo
1er reto:
En 2018, el 16% de las ventas totales de productos de consumo masivo en Estados Unidos sucedió a través de internet; se prevé que para 2030 duplique su participación, es decir un 32% en menos de 12 años; esto es una muerte anunciada para los espacios comerciales tal y como los conocemos hoy.
2ndo reto:
Nunca antes en la historia los centros comerciales se habían enfrentado a la necesidad de
atender de manera simultánea a 6 generaciones con atributos y perfiles tan diferentes. Desde la generación Silent Gen que busca espacios tranquilos con una arquitectura atrayente y con facilidades para desplazarse, con una oferta muy especializada, hasta los Millenials y Gen Z que están ávidos de experiencias continuas, asombrosas
y sorprendentes.

Imagen de archivo
En la actualidad el volumen de compra depende fundamentalmente de los Baby boomers y generación X, sin embargo, en 2030, estos tendrán más de 65 años, por lo que su nivel de gasto se verá disminuido y pasará a los Millenials y Gen Z; lo que dimensiona este reto: atender el presente y preparase para el futuro a corto plazo.
3er reto:
Los arrendatarios ya no se conforman con un espacio comercial con una arquitectura funcional y armoniosa para el conjunto de gente a lo largo de las tiendas, con apropiado mantenimiento y un mínimo de esfuerzos de promoción y publicidad, en el momento presente la expectativa sobre el centro comercial es que se convierta en un aliado de negocio, que no solamente propicie flujo de visitantes, sino que incentive las compras.
En México, en 2006, el porcentaje de ingreso variable con relación al ingreso total oscilaba entre un 6% de un Fashion Mall, en la actualidad se espera que cuando menos el 23% del ingreso sea variable.

Imagen de archivo
4to reto:
El anclaje de los centros comerciales está cambiando, antiguamente un centro comercial
determinaba su éxito en función de la calidad de las anclas con las que podía contar; la tendencia es que la tienda ancla están siendo sustituidas por comunidades anclas y por mezclas de tiendas, espacios atrayentes especializados y un anclaje diferente a espacios de compra, esto es, anclas virtuales y puntos de encuentro y convivencia.
Sin embargo, esto genera una situación contradictoria, las tiendas ancla generan cada vez mas presión sobre la participación del centro comercial en su propia inversión (TI- Tenant Improvements) y concentran una alta proporción de los m2 vendibles que no necesariamente se compensan con los ingresos de otros locales comerciales ni con la renta variable aportada por estas tiendas. En México, aproximadamente el 22% de los m2 vendibles tienden a ser concentrados por una o más tiendas ancla, que representan
solamente el 8% de los ingresos del centro comercial. La inversión en TI realizada por el centro comercial representa mas del 50% del dinero que capta de los derechos de arrendamiento (Guantes), cantidad que tradicionalmente es de alta importancia dentro de la inversión inicial del centro comercial.

Imagen de archivo
En síntesis, lo que cuesta atraer un ancla, no necesariamente se compensa con el negocio
potencial que generan, entendiendo el reto de las nuevas generaciones.
5to reto:
La tecnología también está cambiando, la carrera del comercio de productos de consumo masivo se concentraba en facilitar la logística de distribución y eficientar la operación; ahora se debe enfocar en personalizar la oferta, en monitorear la interacción del usuario final con los espacios comerciales y productos que abarcan no solamente que compra o intentó comprar dentro de la tienda, sino lo que ve y toca en todo el centro comercial; el GPS se está convirtiendo en una herramienta fundamental para entender trayectorias, hábitos y preferencias; en síntesis, la tecnología ahora habrá de ser una herramienta de
comunicación con el cliente.

Imagen de archivo
Como efecto de la situación antes descrita, en 2018, Estados Unidos tuvo la mayor tasa de desocupación de espacios comerciales en toda su historia, más del 10%; y esto ha propiciado la necesidad de reconfigurar los atributos de enfoque a la hora de desarrollar los nuevos centros comerciales integrando las nuevas tendencias: realidad virtual, inteligencia artificial, consumo de experiencias, productos personalizados, y espacios de integración.
El futuro de la industria recae sobre la habilidad de los operadores y retailers en re-aprender las reglas de un juego que está cambiando. En el siglo 20 los centros comerciales crecieron
con base en un fuerte empuje de marketing de marcas ofreciendo los productos a una gran masa de personas. En el siglo 21, prosperarán entendiendo que la base de los clientes es diversa, menos interesada en adquirir cosas, y más enfocada
en vivir experiencias.
Experiencias:
El nuevo atributo de un centro comercial:
“Las personas olvidarán lo que dijiste,
olvidarán lo que hiciste, pero nunca
olvidarán lo que los hiciste sentir”
Anclas virtuales:
• El objetivo de las anclas virtuales es crear lugares extraordinarios y emocionales para el mercado (anzuelos), a través de experiencias tecnológicas, sensoriales y emocionales y estrategias de entretenimiento. •Las anclas artificiales son lugares extraordinarios que no tienen motivación comercial, pero logran generar una vinculación emocional con el mercado.
• Atraen a Otras Zonas: Efectos Virales: Gracias a que su uso estará vinculado a redes sociales, se vuelven una especie de medio publicitario. “Viste el video de lo que pasó en la plaza…”
• Generan Flujo: Buscan ser un motivo de atracción. “Voy a la plaza a….”
• Reincidencia: Todas las actividades se planean para que sean continuas, nunca eventos aislados.
• Novedosas: Se crean experiencias únicas cambiantes en los espacios.
• Crean Comunidad: Para tener acceso, se necesita registrarse, lo cual le da poder al lugar como centro de información de la comunidad.

Imagen de archivo
El futuro de los centros comerciales es tan robusto como la imaginación de esta industrial, y su habilidad para conectarse con los compradores tanto en lo individual como en el entendimiento colectivo de sus valores y aspiraciones.
Los centros comerciales en el futuro serán ambientes en donde las personas se juntarán para encontrarse con amigos, conectarse con otros compradores, buscar experiencias únicas, reafirmar valores e interactuar con marcas a un nivel personal. Las ventas
serán producto de las interacciones, socialización y compromiso de los compradores.
Por: Alberto Limón
Socio Director de CONSULTA
Este artículo salió en la edición 107 http://inmobiliare.com/inmobiliare-107/
También lee
Te podría gustar
-
Fibra SOMA, de GSM debuta en BIVA
-
Dior reafirma sus vínculos con México y apertura boutique en Santa Fe
-
Conoce los horarios de apertura y cierre de los centros comerciales de Gicsa
-
Centros comerciales en la CDMX retoman actividades con 20% de aforo permitido
-
Tendencias y recomendaciones para la industria retail en 2021
-
Principales tendencias en retail tras el 2020
Industria
Gina Diez Barroso y su experiencia en el real estate
Publicado
hace 1 díael
24 febrero, 2021
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) llevó a cabo el seminario “La diversidad en el sector inmobiliario” impartido por Gina Diez Barroso, quién habló de su experiencia en el real estate, así de cómo ha sido su crecimiento profesional en la industria la cual se vio reflejada en la educación.
Durante su exposición hizo un énfasis en que los diseñadores y arquitectos deben de observar cuál es el lugar donde van a empezar a crear y construir, porque “encontramos que muchas personas, en especial extranjeros tienen su sello característico y no importan donde estén ubicados, hacen lo mismo”. Ante esto, ella consideró que la persona que esté en cualquier parte del mundo tiene que abrir su panorama y sentir el lugar donde se está ubicando el desarrollo.
En toda su trayectoria dentro del mercado y con el paso de los años, se ha dado cuenta que las personas se fueron especializando, y el sector inmobiliario no fue la excepción, “antes éramos todólogos y hoy realmente somos especialistas”. De acuerdo con Diez Barroso, cuando se desarrolla se contratan a 3 o 4 personas enfocadas a una rama, lo que ayuda a que este proyecto se construya adecuadamente.

Por ejemplo, explicó que cuando quiso construir su universidad Centro, se acercó con su amigo, el arquitecto Enrique Norten para que esta fuera un edificio leed, “yo tenía la cuestión de sustentabilidad tatuada en mí, en que no podíamos seguir abusando del planeta”.
Cuando se empezó a conocer cuáles eran los puntos de cada una de las certificaciones decidió apostar cada vez más por seguir avanzando en lo leed, hasta llegar a la certificación platino. “Me enteré que no había ningún campus en el mundo que sus edificios tuvieran un Certificado Leed Platino, fue cuando dije ¡Vamos por todo! porque así México va a ser punta de lanza, no sólo como ejemplo en la educación, sino también en lo que se refiere a sustentabilidad”.
Con relación a cuál es la perspectiva del sector inmobiliario, indicó que desde antes de la pandemia esta industria se afectó por los permisos de construcción, los cuales estuvieron detenidos; y que hoy en día se tendrá que redefinir.
“Hay que estudiar quién es nuestro público objetivo y cómo se va a comportar, en la medida en que lo conozcas, entenderás sus necesidades. Por ejemplo, si tengo un desarrollo residencial de 4 torres con una mezcla de 100 a 130 metros cuadrados por departamento, considero que se tendrá que replantear definitivamente las mezcla y necesidades de las personas que lo van habitar, actualmente pondría una oficina en la vivienda o en el edificio ”.
Asimismo, considero que el trabajo híbrido será el esquema en que las empresas funcionarán, por lo que si ella estuviera haciendo un edificio, consideró que los metros que se necesitan para una oficina cambiarían.
También explicó que actualmente los desarrolladores anuncian sus inmuebles de otra manera distinta, ya que hoy en día se necesita de la mercadotecnia digital.
Lo más leído
- Construcciónhace 1 día
Torre Puerta Reforma, el futuro rascacielos más grande de la CDMX
- Finanzashace 2 días
Fibra SOMA, de GSM debuta en BIVA
- Webinarshace 7 días
Estudio de mercado sobre el panorama de vivienda de Tulum
- Desarrollo Urbanohace 6 días
Arrancan obras de mejoramiento urbano en Tultitlán, EdoMex
- Industriahace 2 días
Amazon México anuncia nuevo CEDIS en Tepotzotlán
- Industriahace 3 días
5 grandes discusiones del sector inmobiliario en 2021
- Industriahace 2 días
Fibra Danhos suma 103.3 millones de pesos en apoyos para arrendatarios
- Industriahace 1 día
Gina Diez Barroso y su experiencia en el real estate