

Vivienda
¿Cómo pueden pagar su crédito de Infonavit, mexicanos que están en EE.UU?
Publicado
hace 8 mesesel
De 2019 a la fecha, el Infonavit ha recibido mediante el programa Infonavit Sin Fronteras pagos por 130.5 millones de pesos correspondientes a 3 mil 797 créditos, esto es mediante los contratos que el Organismo tiene con las empresas Dolex y Datransfer, donde el Instituto absorbe el costo de las comisiones por la recepción del dinero en México, esto con el objetivo de apoyar a la economía del país, así lo informó el Instituto en comunicado.
Además se notificó que el Organismo se encuentra analizando nuevas alianzas con diferentes empresas de remesas para facilitar el pago de los créditos, que cuya operación corresponde al Régimen Extraordinario de Aportaciones (REA), en donde los acreditados deben realizar el pago mensual a través de un depósito directo al Infonavit.
“A través de la ampliación de puntos de recepción de pagos en Estados Unidos, se logrará cumplir con uno de los ejes estratégicos del Nuevo Comienzo del Infonavit: simplificar el acceso a trámites y servicios del Instituto”, se lee en el documento.
Para realizar el pago de un crédito del Infonavit desde Estados Unidos, el acreditado debe acudir a unos de los negocios afiliados a Dolex o Datransfer con el número a 10 dígitos del crédito.

Se debe enfatizar que desde noviembre de 2019, se incorporó a las mesas de trabajo canales de comunicación con la población migrante a través de los consulados de México en Estados Unidos, el cual coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), en las que participan el Banco del Bienestar, la CONDUSEF, la SHCP, Sociedad Hipotecaria Federal, CONAVI y SEDATU.
Como resultado de lo anterior, el Instituto participa en la guía “Más vale estar preparado”, informando a los migrantes que se encuentran en Estados Unidos sobre las opciones de pago de su crédito o el de un tercero, cómo conocer el saldo de su subcuenta de vivienda, así como los requisitos para el retiro de los recursos ahí ahorrados en el caso de trabajadores jubilados.
Te podría gustar
-
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
-
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
-
Cambio de casa y remodelaciones, efectos del Covid-19 en la vivienda
-
Infonavit otorgó más de 39 mil financiamientos mediante el esquema Unamos Crédito
-
Panoramic House, vivienda unifamiliar orientada hacia el paisaje
-
Firma canadiense construye casa diminuta para que puedan vivir hasta 8 personas
Vivienda
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
Publicado
hace 24 horasel
14 enero, 2021
En la Ciudad de México el costo de la ambigüedad regulatoria en materia de compraventa de propiedades residenciales representa una merma de hasta 500 millones de pesos anuales en los ingresos de los corredores de bienes raíces, señaló hoy la compañía proptech TrueHome.
“Dado que la regulación mexicana relativa a la compraventa de inmuebles presenta numerosas áreas grises que no existen en otros países de la región, como Estados Unidos y Canadá, los corredores se encuentran desprotegidos y con dificultades para garantizar el cobro de sus comisiones, lo que genera una tasa de morosidad que no ha dejado de crecer en los últimos años”, declaró Pablo Portilla, director de adquisición de TrueHome.

En consecuencia, ante un escenario donde el mercado residencial se contrajo a nivel nacional el 17% respecto al año anterior, combatir la creciente tasa de morosidad en el pago de comisiones se convierte en una de las prioridades para los profesionales del sector en 2021, “por lo que resulta imprescindible que desde el derecho inmobiliario adaptemos a México herramientas jurídicas y contractuales que ya dan certidumbre a los corredores inmobiliarios en otros países o en su defecto, que formulemos nuevas”, puntualizó Fabio Corominas de la Pera, socio de Harrsch & Corominas Abogados.
La compañía señala que el impulso de herramientas jurídicas que contribuyan a proteger la compensación comprometida en una operación de compraventa, en beneficio tanto del corredor representante del vendedor como del comprador, adquiere aún mayor importancia en un escenario de recesión generalizada y contracción del mercado como el que se espera para 2021.
“A diferencia de las recesiones registradas en 1987, 1991, 1995 y en el 2009, donde el siguiente año de la caída se registró un ascenso veloz en el PIB, ahora hay complejos eventos simultáneos que dificultarán la recuperación”, advirtió Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía en la UNAM.
“Es una realidad que la tasa de morosidad en el pago de comisiones a los corredores inmobiliarios adscritos a operaciones de compraventa residencial en México ya supera la del pago de créditos hipotecarios, por lo que es urgente hacer algo al respecto”, comentó Pilar Cattori, directora general de Inmobiliaria Cattori
Lo que deja como tarea pendiente para 2021 el impulso de iniciativas de ley que regulen y ordenen de manera más eficiente el mercado inmobiliario nacional, especialmente en lo relativo al sector residencial, que representa actualmente el 88% de las operaciones de compraventa de bienes raíces en regiones como la Ciudad de México.
“Ante los costos y tiempos que conlleva un juicio mercantil muchos asesores prefieren perder la comisión comprometida que ejercer sus derechos para efectuar el cobro. Es cierto que la legislación debe proteger al consumidor, pero sin desamparar a los profesionistas que prestan un servicio como ocurre ahora”, señaló Germán Sáinz, director de Tu Casa Hoy.
“Este es un problema que requiere solidaridad entre los profesionales de nuestro sector, por lo que que las empresas que contamos con una estructura legal de mayor calado debemos ser consecuentes y proteger tanto los intereses propios como los del otro corredor involucrado en la operación” señaló Catalina Londoño, directora de alianzas de TrueHome;“la formalidad del mercado se construye entre todos; si la regulación es ambigua es nuestra tarea como empresarios implementar procesos de debido registro que aseguren que todos los corredores involucrados recibirán la compensación establecida en el contrato” concluyó.
Los esfuerzos coordinados del sector inmobiliario para contraer el porcentaje de operaciones con impago de comisiones, compartiendo no solo comisiones sino un frente legal común, son asignatura pendiente de relevancia para atender en 2021.
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Turismohace 3 días
Turismo en México registra caída anual de 54.3%