

Industria
¿Cómo se encuentra el mercado industrial?
Publicado
hace 12 mesesel
En 2019, la comercialización de espacios industriales en Ciudad de México alcanzó 993.000 metros cuadrados (m2), 2% mayor a la demanda bruta del 2018 la cual fue de 972.000 m2, en términos de la demanda nueva, esta fue de 454.000 m2 durante el año que acaba de terminar, informó la empresa de servicios inmobiliario CBRE.
“La Ciudad de México con más de 87 millones de metros cuadrados representa el 17 % del inventario industrial de los 3 mercados principales solo por debajo de Monterrey que en 2019 superó los 10.3 millones de m2 de inventario”.
Este al ser el segundo mercado más grande y el de mayor importancia por sus indicadores de absorción mantiene sus niveles en relación a la oferta-demanda y es primordial para el comportamiento del mercado industrial a nivel nacional.
De igual forma, CBRE manifestó en comunicado que el crecimiento del inventario es superior al 6% con respecto al 2018; en cuestión de términos de la comercialización de espacios en ambos años cerró con aproximadamente un millón de de m2, ha pesar de la incertidumbre política que se vivía por el cambio de administración federal.
“Además de acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía la Ciudad de México y el Estado de México captaron 42% de la inversión extranjera directa (IED) nacional al cierre del tercer trimestre del 2019 lo que equivale a un poco más de 8,600 MDD superando el mismo periodo de 2018 que registró 6,700 MDD”.
La IED del tercer trimestre de 2019 fue del 20% a las industrias manufactureras, es decir, más de 2,300 MDD de capital de inversiones que fortalecen al mercado industrial; en este mismo año se entregaron más de 500.000 m2, esto representó que incrementará 6.4% el inventario de la CDMX, asimismo durante el cuarto trimestre se entregaron poco más de 74.000 m2 en el corredor del Cuautitlán-Tultitlán-Tepotzotlán (CTT), 52% se ingresó al registro prearrendado.
Asimismo, la empresa de servicios mencionó que de los proyectos en construcción sólo 48% está prearrendado, además que tres de los proyectos de BTS suman cerca de 80 mil m2, los cuales tienen como inquilinos a Mercado Libre, Toyota e Ikea en los corredores de Tepotzotlán Cuautitlán y Huehuetoca-Tepeji.
“Se espera que la actividad en construcción se mantenga activa durante el siguiente año, se sabe que hay planeados más de 125 mil m2 que inician construcción en este primer semestre del 2020 en naves superiores a los 20.000 m2 en el corredor Cuautitlán”.

Al finalizar el 2019, la CDMX informó una vacancia de 5.1%, 0.7 puntos porcentuales mayor al cierre del 2018 entre (4.4%) este incremento es debido a la actividad de construcciones en Cuautitlán, que tuvo un aumento anual de 9% en su inventario y concluyó el año con más de 180 mil m2, en cuestión de espacio vacante y cuyos espacios representan 42% de naves en la capital del país, Tultitlán fue otro corredor que desarrolló su inventario en 13%, con respecto al año anterior.
En cambio Tepotzotlán en 2018 cerró con una vacancia superior al 10% en más de 160 mil m2 y al finalizar el último trimestre de 2019 reportó una disponibilidad de 6.1 en 97 mil m2. “Este submercado recibió en 2019 a empresas como Grupo Modelo, Walmart, Alpura y Miniso en espacios que van de los 10 mil m2 a 50 mil m2 destinados principalmente al sector de distribución, logística y de e-commerce, consolidando el mercado como el principal HUB logístico a nivel nacional”.
La demanda del sector automotriz se vio reflejada en Cuautitlán con la llegada de Toyota y Atolín que registran cerca de 23 mil m2; el sector manufacturero le dio la bienvenida a Absormex que ocupó más de 38 mil m2.
Otros corredores donde se registró mayor demanda de espacios fueron Huehuetoca, Tepeji y Tultitlán, por lo que CBRE pronostica que para el siguiente año los precios continúen a la alza, debido a la escasez de tierra dentro y fuera del parque industrial en Ciudad de México.
Te podría gustar
-
Tiendas híbridas, la nueva experiencia de compra
-
Reynosa dentro de las ciudades ideales para actividad industrial
-
Inversión hotelera cae 61% en España
-
Mercados de capitales apostando por la confianza del sector
-
Demanda de espacios industriales aumenta 6% al cierre del 3T2020
-
Mercado inmobiliario industrial del Bajío muestra signos positivos al cierre del 3T2020
Industria
SE presenta Plan de Reactivación Económica para hacer frente a la actual crisis
Publicado
hace 2 horasel
20 enero, 2021
Tatiana Clouthier Carrillo, nueva secretaria de Economía, presentó el Plan de Reactivación Económica, basado en cuatro ejes estratégicos que tienen por objetivo la recuperación frente a la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con la titular, el mercado interno, la facilitación y fomento a la inversión, el comercio exterior y la regionalización de los sectores, son los pilares fundamentales para sacar adelante al país.
Asimismo, señaló que sumado a lo anterior, se prevé proporcionar apoyos económicos y financiamientos para las pequeñas y medianas empresas, con la entrega de 60 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, cada uno para ayudar a empresas familiares; los cuales serán otorgados en bloques de 20 mil para negocios encabezados por mujeres, solicitantes rezagados y para empleadores cumplidos.
En cuanto a los ejes, el primero contempla la creación de una política industrial y una tecnológica para lo cual se trabajará en sectores innovadores y sobre todo la industria 4.0 junto a los sectores altamente exportadores y con alto impacto en el empleo como el calzado, el textil, el agroindustrial, así como la industria siderúrgica, la química, la eléctrico-electromecánica, plásticos, dispositivos médicos, automotriz y aeroespacial.
Detalló que se buscará incrementar el valor agregado local mediante el trabajo en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para lograr estímulos fiscales.
Para el segundo eje, plantea fomentar la atracción de la inversión extranjera a través de una mejora de costos hasta en 14% en trámites. Así como fomentar la inversión e infraestructura, además de la consolidación de América del Norte con el T-MEC.
En materia de comercio exterior, la funcionaria señaló que se defenderán los intereses comerciales de México desde la negociación de acuerdos hasta la implementación de los mismos. También se prevé incrementar las exportaciones a mercados nuevos y existentes, y la reducción de tiempos de respuesta para facilitar las importaciones.
Mientras tanto, para el cuarto eje, Clouthier destacó que se apoyará a las siete regiones del país en cuanto a sus necesidades para el desarrollo de una estrategia. Asimismo, se dará continuidad a los estímulos fiscales para la frontera sur y se buscará detonar el empleo en los sectores donde se realicen proyectos.
Lo más leído
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
- Webinarshace 6 días
Tendencias de inversión inmobiliaria para Estados Unidos en desarrollos Multifamily