

Tecnología
¿CÓMO SE ENCUENTRA EL SECTOR FINTECH EN MÉXICO?
Publicado
hace 8 mesesel
Por
Mónica HerreraEl 1° de marzo de 2018 el Congreso de la Unión votó y aprobó la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), mejor conocida como Ley Fintech, la cual tiene como objetivo brindar confianza y certeza a los usuarios de servicios financieros tecnológicos, así como supervisar que las transacciones se realicen en moneda nacional y/o monedas digitales autorizadas por el Banco de México (Banxico).
Lo que convirtió a México en pionero en términos de normatividad y regulación al proporcionar confianza y certeza a los usuarios de servicios financieros. De acuerdo con Carlos Orta, Socio Líder de Riesgo Regulatorio en Deloitte México, lo que hace la ley es reconocer a las instituciones y establecer certezas tanto para los usuarios como para los prestadores de servicio.
“Por lo que también se le dieron facultades a la Condusef para poder defender a los usuarios de los servicios financieros en caso de existir incumplimiento o controversia, la idea es que hubiera una autoridad facultada para atenderlos; puesto que, antes al no ser entidades reguladas, no era específico quien podría ayudar a los consumidores ante algún incumplimiento por parte de estas”, comenta en entrevista para Inmobiliare.

Dichas instituciones son startups que brindan servicios financieros mediante el uso e implementación de la tecnología, para lo cual utilizan páginas web, aplicaciones y redes sociales con el fin de agilizar y simplificar su proceso de atención. Surgieron como una alternativa a la banca tradicional para apoyar a las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la obtención de recursos para fondear su proyecto.
Por lo que esta ley llegó en un momento en el que las transacciones entre compañías Fintech con activos (monedas) virtuales ya no sólo eran parte de la ciencia ficción y se volvían cada vez más frecuentes.
No obstante, la facilidad para acceder a este tipo de servicios y la falta de regulación hacía susceptible a las startups y a sus usuarios a acciones como el lavado de dinero, por lo que también se establecieron mecanismos para prevenir dicho acto ilegal.
Lo anterior, señala Carlos Orta era debido a la existencia masiva de intermediarios, por lo que, para tener un control, se estableció un artículo transitorio en la ley (el octavo) que permitiera a las entidades que ya estaban antes de la ley operando con clientes, seguir haciéndolo hasta septiembre del año pasado y las que presentaron una solicitud de autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) podían seguir operando hasta que la está resolviera su solicitud”.

Entre los servicios que ofrecen las Fintech se encuentra el Crowdfunding (financiamiento colectivo), lending (préstamos en línea), sistema de pagos y remesas, compraventa de activos virtuales (criptomonedas), gestión de finanzas personales y empresariales, otorgamiento de seguros y trading (compra venta de acciones).
Si bien es cierto que todos y cada uno de los servicios han tenido un enorme crecimiento desde la llegada de las Fintech al mercado financiero, la industria de bienes raíces a adoptado, con muy buena aceptación el crowdfunding inmobiliario. Nicho del que se han originado compañías como Inverspot, Briq, Expansive y M2Crowd, sólo por mencionar algunas.
De acuerdo con el estudio Crowdfunding: Strategies & Impacts for Technology Markets 2016-2020, realizado por la consultora Juniper Research, las inversiones realizadas a través de estas plataformas alcanzarán los 8 mil 200 millones de dólares en 2020.
“El crowdfunding hizo posible que inversores menores tuvieran acceso a proyectos que antes sólo estaban limitados a personas de altos ingresos, ya que requieren montos mucho menores al de la industria tradicional”, apunta Carlos Orta.
Por Mónica Herrera
Este es un fragmento del artículo ¿CÓMO SE ENCUENTRA EL SECTOR FINTECH EN MÉXICO? de la edición 119 https://inmobiliare.com/inmobiliare-119/
Te podría gustar
-
Ingreso de remesas registra máximo histórico de enero a noviembre de 2020
-
Por inflación Banxico detiene ciclo de recortes a tasas de interés
-
Codi, alternativa segura y sencilla para realizar compras en el Buen Fin: Concanaco Servytur
-
¿Veremos una guerra de tasas de crédito hipotecario en México a finales del 2020 y creatividad en nuevos productos?
-
¿Por qué el crowdfunding inmobiliario es una opción estable y lucrativa?
-
Banxico recorta 50 puntos base la tasa de interés, el nivel más bajo desde 2016
Industria
GM presenta línea de vehículos eléctricos para entregas de última milla
Publicado
hace 1 díael
14 enero, 2021
Durante la feria de tecnología más importante a nivel mundial, Consumer Electronic Show CES 2021, la firma automotriz General Motors (GM) presentó su nueva línea de vehículos eléctricos denominada BrightDrop, la cual está destinada para cumplir actividades logísticas.
Mediante un comunicado la compañía destacó que las soluciones BrightDrop están diseñadas para ayudar a las empresas a reducir costos, maximizar la productividad, mejorar la seguridad de los empleados y de la carga, y respaldar los esfuerzos generales de sostenibilidad.
Introducing BrightDrop: a new one-stop-shop ecosystem designed to help delivery and logistics companies increase efficiency and employee safety while lowering costs and reducing their carbon footprint. https://t.co/gt8B9bVTYx #GMExhibitZero pic.twitter.com/RfeojzNMU1
— General Motors (@GM) January 12, 2021
Esta iniciativa nace para aprovechar la demanda de entregas de ‘última milla’, impulsada por el e-commerce, ya que basado en cifras del Foro Económico Mundial, GM prevé que la demanda de entrega de última milla, crezca 78% para 2030, lo que implicará un aumento del 36% en los vehículos de entrega.
Para el 2025, GM planea 30 autos eléctricos con los que prevé una oportunidad de mercado combinada para paquetería, entrega de alimentos y logística; con una inversión de más de 850 mil millones de dólares sólo en Estados Unidos.

“Aprovechando nuestra experiencia en electrificación, aplicaciones de movilidad, telemática y gestión de flotas con una nueva solución integral para que los clientes comerciales transporten mercancías de forma más eficaz y duradera”, destacó Mary Barra, presidenta y CEO de General Motors.
De acuerdo con el documento, FedEx Express será la primera compañía en recibir los primeros ejemplares del EP1, una caja de entregas sobre ruedas, y de aquí a fin de año las primeras camionetas eléctricas EV600.
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Viviendahace 3 días
FOVISSSTE libera 15 mil créditos más del Sistema de Puntaje 2021