

Desarrollo Urbano
Conocer qué se realiza metro a metro en la Ciudad de México . Entrevista a Margarita Fisher
Publicado
hace 4 añosel
Por
Emiliano GarcíaEn una ciudad donde caben todos los mercados, que es el centro empresarial y cultural del país, donde convergen tantos y diferentes grupos, el consenso se ve lejano; por ello, la coordinadora de la Comisión de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Ciudad de México, Margarita Fisher, opina que por medio de la perspectiva técnica es como se pueden dar lo acuerdos. “Ha sido muy interesante, porque a partir de escuchar a todas las partes y dándoles un explicación muy clara en términos de lo que es viable y lo que no es viable, logramos encontrar puntos medios; eso ha sido muy importante, ante el radicalismo de las posiciones naturalmente conflictivas en la ciudad; lo que buscamos es que a partir de una posición técnica y del diálogo, encontremos salidas moderadas, salidas viables política y socialmente”.
En sus propias palabras, el objetivo de la comisión es “dictaminar todas la iniciativas o proposiciones presentadas que nos incumban: usos de suelo, construcciones irregulares, aprobación de programas de desarrollo, comparecencias y seguimientos, recepción de informes, generación de información, y algo muy importante, recibimos en audiencia pública a los diferentes actores interesados en la ciudad -vecinos, constructores, desarrolladores, académicos interesados en el tema”.
¿Por dónde se puede comenzar a trabajar en la reconfiguración y aprovechamiento de la Ciudad? “El primer elemento tiene que ver con la planeación; hay quienes afirman que finalmente intentar planear la ciudad y controlar todos los procesos urbanos es inútil, que no sirve para nada, pero nosotros estamos convencidos de que la planeación es un proceso fundamental de la ciudad, que tiene que ser encabezado por el gobierno, pero que también debe caminar en un esquema de gobernanza con ciudadanos y con actores de los sectores; y finalmente, a partir de esta posibilidad de diálogo entre las diferentes partes se puede generar una visión, la cual ciertamente hace falta, así como un sistema de monitoreo que pueda darle seguimiento a la programación de desarrollo urbano”.
De acuerdo con esa visión, la titular de la Comisión de Desarrollo Urbano plantea los principales ejes en materia de planeación urbana, donde el primero es que la toma de decisiones vayan más allá de los planteamientos políticos: “creo que lo primero es un sistema de información geográfica que sea muy preciso, para tener en tiempo real la información sobre lo que pasa en la ciudad, y que tengamos todas las licencias, actuaciones y quejas en una sola plataforma. Necesitamos un sistema de monitoreo donde pueda participar la academia con todas las investigaciones que genera en la ciudad, análisis que sirve para la toma de decisiones”.
Además de los mismos sectores empresariales, constructores e inmobiliarios, los ciudadanos pueden participar en este planteamiento; tenemos que saber predio por predio, metro por metro de la ciudad, qué se ha autorizado, donde están las quejas, donde está llegando la gente y las zonas que están quedando fuera del juego.
“Lo que queremos es que haya reglas claras, que podamos tener un diagnóstico actualizado sobre cómo está caminando todo, ver en tiempo real si esa inversión se está dando y ver en qué se aplica, y contrastar de esa manera lo programado con lo ejecutado; un mecanismo para que realmente haya gobernanza, participación social, participación de los sectores empresariales, cámaras y academia, que me parece tiene mucho que aportar en ese sentido”.
¿La nueva Constitución de la Ciudad de México será una oportunidad para aprovechar la ciudad? “Lo que va definir es el régimen urbano, conjunto de reglas y principios para tomar decisiones en materia urbano territorial. Lo que hoy tenemos es un sistema que entiende al territorio desde una perspectiva departamentalizada, burocratizada, pero estamos convencidos de que la constitución tendría que establecer una visión de ordenamiento territorial que integre en lugar de que disperse. Esta Constitución va a tener que definir la visión de ciudad; una ciudad que esté en función de las personas”.
** Segunda parte de CDMX hacia la construcción de un mejor lugar para vivir
Por Liz Areli Cervantes
Te podría gustar
-
Zócalo peatonal: intervención de urbanismo táctico
-
Infraestructura y Desarrollo Urbano para la Ciudad
-
Importancia del urbanismo y retos para el sector inmobiliario
-
Resiliencia y transformación digital: hacia ciudades más inteligentes
-
Inicia Sedatu proceso de consulta para la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
-
En construcción 127 obras de la Sedatu, con avances de hasta 60%
Desarrollo Urbano
Zócalo peatonal: intervención de urbanismo táctico
Publicado
hace 3 horasel
20 enero, 2021Por
Xareni Zafra
El gobierno de la ciudad de México presentó el día de ayer el proyecto “Zócalo peatonal”, que convirtió la parte sur y oriente de la Plaza de la Constitución en una zona peatonal con la recuperación de 2 carriles vehiculares.

El espacio está delimitado por mosaicos pintados en el asfalto, que evoca los tejidos coloridos del estado de Oaxaca. En el lugar se han colocado 28 bancas, 3 mesas, 40 árboles, 1507 plantas, 106 jardineras, 3 sombrillas y 4 racks de bicicletas, para que las personas puedan disfrutar del espacio una vez que el semáforo epidemiológico lo permita.
La intervención abarca 2,963 m2 y cuenta con una inversión de 7.5 millones de pesos. En videoconferencia el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, destacó que se repavimentaron tres costados de la plancha, dejando únicamente dos carriles para automóviles y una ciclovía, que no estaba dibujado ni configurado dentro del Zócalo, pero se piensa conectar con la calle 5 de Mayo y llevarlo a la ciclovía en Hidalgo.

El proyecto tiene una configuración de urbanismo táctico, lo que significa que no se queda en la parte de planeación sino hace una intervención para observar su desarrollo, además se empieza poco a poco a ganar espacio público a la parte vial. “Empezamos a ver cómo opera, cómo lo ocupa la gente, la dinámica que se da y dependiendo de eso será hacerlo en piedra para hacerlo definitivo” afirmó el secretario, quien también adelantó que se está analizando ampliar la intervención a la zona norte de la Plaza de la Constitución, es decir, enfrente de la Catedral Metropolitana.
El mobiliario es contemporáneo con concretos blancos y grises y el tejido que cubre el suelo fue pintado con grafeno que permite tener los colores por más tiempo. Asimismo los macetones aseguran que los vehículos no ingresen a la zona.

Por su parte, la Jefa de gobierno Claudia Sheinbaum comentó acerca de la obra: “Estamos en Semáforo Rojo, pero ya habrá momento para poder disfrutar de todos estos espacios caminando por nuestra ciudad, festejando a la Ciudad de México que este año, como sabemos, se cumplen 500 años de la llamada Conquista Española y 200 años del México Independiente”.
Recuperamos el espacio público en beneficio de tod@s. Hoy presentamos “Zócalo Peatonal”, una intervención que beneficia al peatón y que podremos disfrutar una vez que el semáforo epidemiológico lo permita.
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) January 19, 2021
En la Ciudad, atendemos la emergencia y seguimos trabajando#NuestraCasa pic.twitter.com/idtBegAlh9
Lo más leído
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
- Retailhace 7 días
Pull&Bear, Bershka y Stradivarius cierran todas sus tiendas en China