

Desarrollo Urbano
Construcción y evolución de las Ciudades Inteligentes
Publicado
hace 1 añoel
Por
Danae HerreraDe acuerdo con el ensayo “Imaginando las ciudades del futuro” del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles (IMCISS), en los próximos 20 años el 70% de la población mundial migrará a las grandes urbes, lo que demanda un compromiso entre la iniciativa privada, sociedad y gobierno para sumar esfuerzos en pro del desarrollo de las llamadas ‘smart cities’.
Si bien, no existe una definición exacta, las ‘ciudades inteligentes’ son interpretadas como aquellas que hacen uso de la tecnología y de un óptimo aprovechamiento de sus recursos (físicos, financieros, ambientales y sociales), para promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es de destacar, que las ciudades son las principales precursoras de la actividad económica de cada país, por lo que construir una ‘smart city` requiere una completa infraestructura con la que se puedan gestionar de forma eficiente dichos recursos.
A manera de contexto, a nivel internacional se ha creado la norma ISO 37101 que establece los requisitos de un sistema de gestión para el desarrollo sostenible de las comunidades, incluidas las ciudades, utilizando un enfoque holístico con el fin de garantizar coherencia en sus políticas de desarrollo.

Por su parte en México, como bien lo señala el ensayo, el IMCISS (asociación civil sin fines de lucro), ha sido pionero desde 2018 del inicio de procesos formales para integrar los trabajos de desarrollo de normas mexicanas que regulen los temas en materia, con el objetivo de establecer un marco de acción que promueva la certificación y sustentabilidad de las ciudades, aspectos que el instituto considera fundamentales para la creación de ‘smart cities’.
Porque si bien, hablar de ciudades inteligentes es hablar del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), Big Data, Telemetría, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); también es hacer referencia a temas de sostenibilidad, inversión, normatización, capacitación e infraestructura.
CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
Las ciudades ocupan el 2% del territorio a nivel mundial pero generan la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Ante este panorama y desde la trinchera del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles, se analiza la certificación LEED para ciudades, haciendo uso de las herramientas desarrolladas por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC) que incluye dos nuevos programas LEED for Cities y LEED for Communities que trabajan en conjunto con la Plataforma arc, en donde las ciudades y comunidades tienen la oportunidad de establecer metas e implementar estrategias para alcanzar una mayor calidad de vida de sus habitantes.
El programa mide el desempeño en cinco categorías: energía, agua, residuos, transporte, experiencia humana; y cuatro subcategorías: educación, prosperidad, equidad, salud y seguridad. Aunado a ello, LEED for Cities y LEED for Communities extraen cifras referentes a las emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI) basadas en los consumos de energía, con lo cual se facilita el reporte del progreso de la ciudad y/o el país hacia sus metas de acción climática. El proceso considera una pre-certificación en la cual se establece una hoja de ruta específica mediante la definición de cada programa, objetivos, alcance y configuración de la medición y seguimiento de las métricas.

Entre otras de las iniciativas, además de la ya mencionada norma ISO 37101, que coadyuvan en calcular el impacto medioambiental de las ciudades destacan STAR Communities, Carbon Disclosure Project, C40 Cities, ICLEI ClearPath, así como la Agenda 2030 que asume un plan de acción a largo plazo con enfoques transversales para la integralidad de las políticas de desarrollo sostenible en tres dimensiones: social, económico y ambiental; compromiso renovado en México por los países miembros de la CEPAL en mayo de 2016, cuya finalidad es impulsar mejores prácticas en materia de sostenibilidad.
Por Danae Herrera
Este es un fragmento del artículo Construcción y evolución de las Ciudades Inteligentes de la edición 115http://inmobiliare.com/inmobiliare-115/
Te podría gustar
-
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
-
Prologis cierra quinta inversión a finales del 2020 por 54.4 mdd
-
Shanghái es reconocida como la ciudad más inteligente del 2020
-
Tecnologías innovadoras para la construcción
-
Innovación tecnológica y sustentable: Central de Abastos y Centro Logístico de Playa del Carmen
-
Tendencias en iluminación 2020
Construcción
Calzada Ignacio Zaragoza tendrá segundo piso
Publicado
hace 1 mesel
10 diciembre, 2020
Esta semana, el Gobierno de la Ciudad de México emitió la declaratoria de necesidad pública para la construcción y concesión del segundo piso sobre la Calzada Ignacio Zaragoza, entre viaducto Río de la Piedad y el puente de La Concordia (salida a Puebla).
De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial, la obra contará con una extensión de 12.7 kilómetros y pasará por las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa e Iztacalco. El principal objetivo es resolver la congestión vial, ya que el aforo vehicular promedio registrado es de 61 mil 376 vehículos diarios, que circulan a una velocidad promedio de 58 kilómetros por hora.

“Es fundamental contar con vialidades suficientes para aumentar y mejorar la red vial primaria, de manera que se eviten las congestiones y cuellos de botella que provocan una gran pérdida de tiempo de los ciudadanos para trasladarse de un punto a otro”, señala el documento.
En la declaratoria publicada, las autoridades detallaron que se requiere de la participación pública y privada para realizar la inversión necesaria que permita su edificación, ya que su costo se calcula en 8 mil millones de pesos.
La obra forma parte del Plan de Reactivación Económica de la CDMX, con el que se busca conectar la capital con las autopistas del Estado de México y el sistema de aeropuertos, que incluye al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles.
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Turismohace 3 días
Turismo en México registra caída anual de 54.3%