Publicado
hace 3 añosel
Por
Danae HerreraDe acuerdo con el ensayo “Imaginando las ciudades del futuro” del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles (IMCISS), en los próximos 20 años el 70% de la población mundial migrará a las grandes urbes, lo que demanda un compromiso entre la iniciativa privada, sociedad y gobierno para sumar esfuerzos en pro del desarrollo de las llamadas ‘smart cities’.
Si bien, no existe una definición exacta, las ‘ciudades inteligentes’ son interpretadas como aquellas que hacen uso de la tecnología y de un óptimo aprovechamiento de sus recursos (físicos, financieros, ambientales y sociales), para promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es de destacar, que las ciudades son las principales precursoras de la actividad económica de cada país, por lo que construir una ‘smart city` requiere una completa infraestructura con la que se puedan gestionar de forma eficiente dichos recursos.
A manera de contexto, a nivel internacional se ha creado la norma ISO 37101 que establece los requisitos de un sistema de gestión para el desarrollo sostenible de las comunidades, incluidas las ciudades, utilizando un enfoque holístico con el fin de garantizar coherencia en sus políticas de desarrollo.
Por su parte en México, como bien lo señala el ensayo, el IMCISS (asociación civil sin fines de lucro), ha sido pionero desde 2018 del inicio de procesos formales para integrar los trabajos de desarrollo de normas mexicanas que regulen los temas en materia, con el objetivo de establecer un marco de acción que promueva la certificación y sustentabilidad de las ciudades, aspectos que el instituto considera fundamentales para la creación de ‘smart cities’.
Porque si bien, hablar de ciudades inteligentes es hablar del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), Big Data, Telemetría, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); también es hacer referencia a temas de sostenibilidad, inversión, normatización, capacitación e infraestructura.
CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
Las ciudades ocupan el 2% del territorio a nivel mundial pero generan la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Ante este panorama y desde la trinchera del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles, se analiza la certificación LEED para ciudades, haciendo uso de las herramientas desarrolladas por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC) que incluye dos nuevos programas LEED for Cities y LEED for Communities que trabajan en conjunto con la Plataforma arc, en donde las ciudades y comunidades tienen la oportunidad de establecer metas e implementar estrategias para alcanzar una mayor calidad de vida de sus habitantes.
El programa mide el desempeño en cinco categorías: energía, agua, residuos, transporte, experiencia humana; y cuatro subcategorías: educación, prosperidad, equidad, salud y seguridad. Aunado a ello, LEED for Cities y LEED for Communities extraen cifras referentes a las emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI) basadas en los consumos de energía, con lo cual se facilita el reporte del progreso de la ciudad y/o el país hacia sus metas de acción climática. El proceso considera una pre-certificación en la cual se establece una hoja de ruta específica mediante la definición de cada programa, objetivos, alcance y configuración de la medición y seguimiento de las métricas.
Entre otras de las iniciativas, además de la ya mencionada norma ISO 37101, que coadyuvan en calcular el impacto medioambiental de las ciudades destacan STAR Communities, Carbon Disclosure Project, C40 Cities, ICLEI ClearPath, así como la Agenda 2030 que asume un plan de acción a largo plazo con enfoques transversales para la integralidad de las políticas de desarrollo sostenible en tres dimensiones: social, económico y ambiental; compromiso renovado en México por los países miembros de la CEPAL en mayo de 2016, cuya finalidad es impulsar mejores prácticas en materia de sostenibilidad.
Por Danae Herrera
Este es un fragmento del artículo Construcción y evolución de las Ciudades Inteligentes de la edición 115http://inmobiliare.com/inmobiliare-115/
Gemelos digitales, tecnología que reduce hasta 35% los costos de construcción
Mitikah: Todas las marcas en un mismo centro comercial
Alumbrado público inteligente, una oportunidad de ahorro eléctrico en México
Recibe Fibra Mty reconocimiento Green Lease Leader por gestión sustentable
PropTech en Latinoamérica: Inversiones de Capital de Riesgo y Desarrollo de Smart Cities
Certificación sustentable, la tendencia entre las Fibras inmobiliarias en 2022
SOC, uno de los principales brokers en México, anunció una nueva alianza con Lamudi, con la que buscará ser un...
La empresa China Lingong Machinery Group (LGMG) anunció que construirá una nueva planta de producción de elevadores eléctricos dentro del...
La empresa regiomontana ESCALA, desarrolla dos proyectos para la firma Cosmopolitan Group en la ciudad de Tijuana: Skyline y City...
Madrid se consolida como una ciudad de clase mundial tanto en calidad de vida como en atracción de capitales. Se...
Henkel inauguró su nueva planta en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, con una inversión total de 33.2 millones de...
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, designó a Edna Elena Vega Rangel como subsecretaria de Ordenamiento Territorial...
Park Habitat será el nuevo edificio sustentable de usos mixtos que planea construir el estudio Kengo Kuma and Associates en...
La empresa suiza Climeworks inició la construcción de su segunda planta comercial de captura de aire nombrada Mammoth en Islandia,...
El sureste mexicano ha destacado por varios años como uno de los destinos vacacionales y de retiro más sobresalientes a...
En teoría, México debería de ser un destino de inversión privilegiado para el nearshoring, sin embargo, un análisis de la...