

Negocios
Continuidad o Cambio: el proyecto de nación de Ricardo Anaya
Publicado
hace 3 añosel
Por
Mónica HerreraRicardo Anaya
Precandidato del “Frente Ciudadano por México” conformado por PAN–PRD–MC es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, obtuvo la Maestría en Derecho Fiscal en la Universidad del Valle de México y el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM.

Ricardo Anaya, PAN-PRD-MC
Ha sido Secretario Particular del Gobernador del Estado de Querétaro, Subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal durante la administración de Felipe Calderón y Presidente Nacional del PAN de 2015 a 2017.
Durante las charlas y foros ante militantes del partido ha comentado que sus prioridades serán: “el combate a la corrupción, que es el principal cáncer del país. Segundo, acabar con la pobreza extrema. Tercero, terminar con la impunidad. Cuarto, generar una economía que crezca para todos. Quinto, recuperar la paz y la tranquilidad y, sexto, recuperar el papel de México en el mundo, con firmeza y dignidad”.
Entre sus acciones en torno al eje económico ha declarado que busca terminar con la pobreza extrema promoviendo la creación de empleos, crecimiento de la economía por medio de “liberar el enorme potencial emprendedor que tienen las y los jóvenes mexicanos” además de hacer énfasis en la competitividad “para atraer inversión productiva, para que pueda crecer la economía y se tengan empleos mejor pagados”.
Del mismo modo en un acto ante militantes en Campeche habló de la diversificación económica del estado “la economía de Campeche, no debe depender de un solo sector” por lo que buscaría impulsar el turismo, la ganadería, la acuacultura y especialmente su potencial en materia de pesca.

Imagen tomada de Ultimas Noticias
Aumentar el salario mínimo “de manera gradual, porque hay que guardar un equilibrio, hay que aumentar el salario mínimo para beneficiar a los trabajadores, pero también hay que cuidar que se haga de manera gradual e inteligente para no desatar inflación, que no haya desempleo y que la gente no se contrate en la informalidad”.
Ha propuesto un régimen fiscal especial para la franja fronteriza, rescate al campo y modernizar la refinería de Tula y agregó que también se apostará a la generación de nuevas tecnologías “como país necesitamos plantearnos la necesidad urgente de pasar de una economía de la manufactura a una economía del conocimiento”.

Imagen tomada de Como Funciona Que
Sobre seguridad ha propuesto mayor tecnología “me refiero a cámaras de video-vigilancia, arcos detectores, toda la inteligencia del Estado para desmantelar a las organizaciones criminales, no solamente para descabezarlas. Ese ha sido el gran error de la estrategia que ha fallado” Segundo:“policías limpias, certificadas, profesionales, confiables, bien pagadas, con seguridad social, que estén del lado de la gente, del lado de los ciudadanos. Y, tercero y más importante, tenemos que entender que para recuperar la paz y la tranquilidad necesitamos una estrategia integral, no es solo un asunto de fuerza. Necesitamos recuperar espacios públicos, oportunidades para los jóvenes”.
Agrega que el gobierno saliente va heredar una gran deuda por lo cual “he propuesto hacer el gobierno más austero en la historia de nuestro país”.
Por Liz Areli Cervantes
También lee
Te podría gustar
-
Avanza programa de edificaciones sustentables en Campeche
-
REBS Summit Proptech 2021: centro de innovación tecnológica global
-
Cemex implementa revolucionaria tecnología a base de hidrógeno en Europa
-
5 grandes discusiones del sector inmobiliario en 2021
-
¿Inteligencia emocional y artificial factores en la nueva normalidad de los espacios de trabajo?
-
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
Negocios
Industria inmobiliaria muestra señales de recuperación en 2021
Publicado
hace 5 horasel
2 marzo, 2021Por
Daniela González
Pese a las afectaciones que dejó el 2020 en el sector de bienes raíces, este 2021 ya empiezan a hacerse visibles signos de recuperación en 18% de los actores de la industria inmobiliaria, de acuerdo con una encuesta realizada a 150 actores del mercado, por la firma Tinsa México.
Los resultados principales que reveló la encuesta son los siguientes: 97% de las empresas del sector declaran haber tenido una afectación durante el 2020, principalmente en disminución de ventas (86%), las cuales, enfrentaron con promociones y descuentos (52%), facilidades de pago (15%) y nuevos planes de gestión (12%). Mientras que solo 2% afirman tener dificultad en la cobranza y en el pago de impuestos.
Los problemas más relevantes en la coyuntura son: la disminución de ventas, pérdida de clientes, cancelación de contratos y retraso de entrega de servicios – productos.

“Al cierre del 2020, 46% de las empresas registraron una disminución en ventas de más del 25% respecto al año anterior y 3 de cada 10 presentaron afectaciones de más del 50%. Esto significó para más de la mitad de las empresas de la industria que la afectación en ventas fue mayor de la esperada a inicios de la pandemia”, señaló Jesús Ramón Orozco de la Fuente, Director General de Tinsa México.
El arranque de 2021 muestra señales de recuperación, aunque solo en el 18% de los actores de la industria inmobiliaria. Por otro lado, 69% de los encuestados estima que la disminución de ventas permanecerá, así como la cancelación de contratos (43%) y la pérdida de clientes (41%). No obstante, 57% de ellos declara que podrá mantener sus operaciones más de 12 meses, aún con los efectos de la pandemia por Covid-19.


Proyecciones 2021
Según el estudio de Tinsa México, el 34% de las empresas considera que no tendrán variaciones significativas en sus ventas con respecto al comportamiento mostrado en el 2020, mientras que el 28% proyecta un crecimiento menor al 15%. De manera particular, uno de los sectores que se mantiene más optimista es el de vivienda.
Asimismo, 76% de los encuestados señaló que existen oportunidades dentro de la contingencia, entre ellas:
1. Compra y adquisición de terrenos
2. Desarrollo de nuevos modelos de negocio
3. Inversión en activos inmobiliarios
Por otro lado, respecto a las medidas que se implementaron durante los primeros meses de la pandemia se han visto algunas modificaciones. Las empresas que trabajan en casa al 100% se han reducido al 47%; mientras que el 43% ha retomado el trabajo de forma presencial bajo los protocolos de prevención.
Tinsa destaca que entre las estrategias señaladas por las empresas para el 1T2021 para enfrentar la pandemia destacó la contratación de servicios de Big Data y Business Intelligence.
Lo más leído
- Construcciónhace 6 días
Torre Puerta Reforma, el futuro rascacielos más grande de la CDMX
- Viviendahace 5 días
¿Cuáles son las tendencias residenciales para 2021?
- Negocioshace 4 días
Efecto del aeropuerto de Santa Lucía en el mercado inmobiliario de la zona
- Negocioshace 6 días
Selva Escondida: un nuevo desarrollo residencial en el corazón de la Riviera Maya
- Industriahace 6 días
Gina Diez Barroso y su experiencia en el real estate
- Negocioshace 24 horas
FUNO adquiere propiedades de Gayosso
- Webinarshace 5 días
Proyectos en Tulum: Inmobilia
- Industriahace 4 días
Prevén especialistas crecimiento en la dinámica inmobiliaria para 2021