

Vivienda
Crowdfunding y la nueva vivienda en renta
Publicado
hace 1 añoel
Por
Danae HerreraEn promedio la población nacional compra 1.1 casas a lo largo de su vida, en contraste con las 6.6 rentas que realiza, por lo que la vivienda en renta está creciendo exponencialmente. “El 66% de la gente busca en renta, mucho más que en venta, hace tres años estaban un 55% contra 45%, 60%-40%, hoy está en 66%”, reveló ante los asistente a EXNI, Damián Gerberoff, Head of Sales de Vivanuncios.

Visión que compartió Jordan Malugen, Director de Nomad Living, empresa inmobiliaria especialista en el negocio de bienes raíces en alquiler, “realmente vemos muy buen crecimiento en términos de arriendo, aquí (CDMX) operamos 2,200 unidades, entonces, sí estamos viendo un mejor época para este grupo de activos, estamos manteniendo gastos más o menos abajo de inflación”, dijo.

En términos de ocupación, aseguró que, el mercado se mantiene estable “una cosa que ha sido interesante es que hay un montón de oferta del famoso, shadow market, que son los propietarios individuales que ponen su departamento en renta, entonces sí hemos visto oferta nueva llegando, además seguimos con el portafolio con más de 90% ocupado”, expuso Malugen. En cuanto a retornos expertos comentaron estar percibiendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) entre un 15 y 25% dependiendo del mercado y del proyecto.

En el mismo panel, también se abordó el fondeo de proyectos inmobiliarios para el mercado residencial. Ha surgido un nuevo instrumentos conocido como crowdfunding inmobiliario donde destacan firmas como M2CROWD, plataforma que ha puesto en marcha proyectos de entre 10 y 20 millones de pesos. “Si tenemos en una preferencia en el rango un poco más bajo por el tema de la liquidez al momento de salir […] Ahorita estamos fondeando un proyecto de más o menos 13 millones, confío que dentro de 1 o 2 años vamos a tener hasta 50; hacia el futuro si sentimos que hay una necesidad de ayudar a que nuestro propios inversionistas se puedan diversificar geográficamente y por el tipo de activo”, enunció su CEO, Simón Dalgleish.

Por Danae Herrera
Este es un fragmento del artículo EXNI: La Evolución del mercado inmobiliario y las tendencias que revolucionan el ciclo de negocios de la edición 117
Te podría gustar
-
Proptech acelera en los negocios inmobiliarios
-
Créditos hipotecarios en auge pese a pandemia
-
BrickWalling, 10 años de fortalecimiento y consolidación empresarial
-
Vivanuncios realizará segunda edición de “Expo tu nuevo hogar”
-
Aumenta más del 50% oferta online de propiedades en renta en la CDMX
-
Impacto del Covid-19 en el mercado de la vivienda en renta
Vivienda
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
Publicado
hace 2 díasel
14 enero, 2021
En la Ciudad de México el costo de la ambigüedad regulatoria en materia de compraventa de propiedades residenciales representa una merma de hasta 500 millones de pesos anuales en los ingresos de los corredores de bienes raíces, señaló hoy la compañía proptech TrueHome.
“Dado que la regulación mexicana relativa a la compraventa de inmuebles presenta numerosas áreas grises que no existen en otros países de la región, como Estados Unidos y Canadá, los corredores se encuentran desprotegidos y con dificultades para garantizar el cobro de sus comisiones, lo que genera una tasa de morosidad que no ha dejado de crecer en los últimos años”, declaró Pablo Portilla, director de adquisición de TrueHome.

En consecuencia, ante un escenario donde el mercado residencial se contrajo a nivel nacional el 17% respecto al año anterior, combatir la creciente tasa de morosidad en el pago de comisiones se convierte en una de las prioridades para los profesionales del sector en 2021, “por lo que resulta imprescindible que desde el derecho inmobiliario adaptemos a México herramientas jurídicas y contractuales que ya dan certidumbre a los corredores inmobiliarios en otros países o en su defecto, que formulemos nuevas”, puntualizó Fabio Corominas de la Pera, socio de Harrsch & Corominas Abogados.
La compañía señala que el impulso de herramientas jurídicas que contribuyan a proteger la compensación comprometida en una operación de compraventa, en beneficio tanto del corredor representante del vendedor como del comprador, adquiere aún mayor importancia en un escenario de recesión generalizada y contracción del mercado como el que se espera para 2021.
“A diferencia de las recesiones registradas en 1987, 1991, 1995 y en el 2009, donde el siguiente año de la caída se registró un ascenso veloz en el PIB, ahora hay complejos eventos simultáneos que dificultarán la recuperación”, advirtió Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía en la UNAM.
“Es una realidad que la tasa de morosidad en el pago de comisiones a los corredores inmobiliarios adscritos a operaciones de compraventa residencial en México ya supera la del pago de créditos hipotecarios, por lo que es urgente hacer algo al respecto”, comentó Pilar Cattori, directora general de Inmobiliaria Cattori
Lo que deja como tarea pendiente para 2021 el impulso de iniciativas de ley que regulen y ordenen de manera más eficiente el mercado inmobiliario nacional, especialmente en lo relativo al sector residencial, que representa actualmente el 88% de las operaciones de compraventa de bienes raíces en regiones como la Ciudad de México.
“Ante los costos y tiempos que conlleva un juicio mercantil muchos asesores prefieren perder la comisión comprometida que ejercer sus derechos para efectuar el cobro. Es cierto que la legislación debe proteger al consumidor, pero sin desamparar a los profesionistas que prestan un servicio como ocurre ahora”, señaló Germán Sáinz, director de Tu Casa Hoy.
“Este es un problema que requiere solidaridad entre los profesionales de nuestro sector, por lo que que las empresas que contamos con una estructura legal de mayor calado debemos ser consecuentes y proteger tanto los intereses propios como los del otro corredor involucrado en la operación” señaló Catalina Londoño, directora de alianzas de TrueHome;“la formalidad del mercado se construye entre todos; si la regulación es ambigua es nuestra tarea como empresarios implementar procesos de debido registro que aseguren que todos los corredores involucrados recibirán la compensación establecida en el contrato” concluyó.
Los esfuerzos coordinados del sector inmobiliario para contraer el porcentaje de operaciones con impago de comisiones, compartiendo no solo comisiones sino un frente legal común, son asignatura pendiente de relevancia para atender en 2021.
Lo más leído
- Arquitecturahace 5 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 5 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 5 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 3 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 4 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 2 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Construcciónhace 4 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 4 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil