Desarrollo Urbano
¿Cuáles son las zonas con mayor y menor riesgo en caso de sismo en la CDMX?
Publicado
hace 6 añosel

Posterior al sismo de 8.2 grados ocurrido en México el pasado 7 de septiembre, se han registrado hasta el día de hoy 1647 réplicas – movimiento de re-acomodo de las rocas aledañas a la ruptura- de bajas intensidades e imperceptibles algunas para la Ciudad de México.
De acuerdo con información de Centro Nacional de Prevención de Desastres con respecto a los sismos, en la ciudad se identifican tres tipos de suelo: blando, de transición y firme lo cual condiciona la intensidad con la que se perciben los movimientos.

Tipos de suelo CDMX – Zonas sísmicas
José Antonio López, vocal de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica –SMIS-, señala que “los diferentes componentes de una onda sísmica se amplifican o atenúan dependiendo del tipo de suelo que se encuentren en su camino. En la Ciudad de México, la zona que fue de lago, amplifica la onda sísmica, caso contrario a la zona de lomas, o suelo rocoso, donde la energía del sismo se atenúa y reduce de manera importante”.
Pensando en ello el portal inmobiliario Propiedades.com informó que las delegaciones con menor riesgo sísmico son Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, la mayor parte de Milpa Alta y Tlalpan, así como ciertas partes de Miguel Hidalgo, Coyoacán y Xochimilco en la Ciudad de México.

Tlalpan. Foto archivo
Por otro lado Las zonas de la Ciudad de México donde se encuentran los depósitos aluviales- es decir donde se encontraba el lago- son las que presentan un mayor movimiento sísmico, como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Tláhuac.
De acuerdo con el especialista José Antonio López “el peligro por terremotos en la Ciudad de México es muy fluctuante, podemos tener una calle con construcciones sin riesgo y con un suelo aceptable, es decir, con buena resistencia y buen comportamiento ante sismos, y a la calle siguiente, encontrar lo opuesto”.

Delegación Coyoacán
Al respecto Víctor Espíndola, jefe de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional aclaró “a pesar de que algunas regiones sean más seguras que otras, no significa que estén exentas de riesgo o que los temblores no se sientan en absoluto” y recomendó consultar con un ingeniero especializado en sismos para que éste evalúe el probable riesgo de una construcción, dependiendo del número de pisos y la estructuración del inmueble.
Por Liz Areli Cervantes
También lee

Te podría gustar
-
Schneider Electric ampliará sus plantas de producción de México
-
Gentrificación: fenómeno que ocasiona altos precios en la renta de vivienda
-
En Polanco los precios de vivienda nueva y usada presentan desaceleración
-
¿Qué es la microsegmentación y por qué atrae turistas locales?
-
Airbnb México rompe récord en pago de Impuesto sobre Hospedaje
-
BBVA México colocará 100 mil mdp para el desarrollo de vivienda