

Vivienda
¿Cuánto cuesta vivir en los estados más seguros del país?
Publicado
hace 11 mesesel
El país atraviesa por un etapa de inseguridades para niños, niñas, adolescentes y mujeres, principalmente; por lo que adquirir una propiedad en un lugar seguro cuesta cada vez trabajo a las familias.
Los estados de Nayarit, Yucatán, Chiapas, Campeche y Tlaxcala son las entidades más seguras para vivir, según el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC). Ante este listado Propiedades.com indica los precios para comprar o rentar una casa.
Estado | Venta | Renta mensual |
Nayarit | 1.8 mdp | 8 mil 371 pesos |
Yucatán | 2.2 mdp | 10 mil 821 pesos |
Chiapas | 1.6 mdp | 8 mil 897 pesos |
Campeche | 2.2 mdp | 15 mil 740 pesos |
Tlaxcala | 1 mdp | 6 mil 394 pesos |
El analista de Real Estate del portal inmobiliario, Leonardo González, mencionó en comunicado que las entidades mejor posicionadas en el tema de seguridad son más propensas a ubicarse en un ciclo inmobiliario dinámico, tienen alta habitabilidad y mejores expectativas de plusvalía.

Estados en los que una casa está segura cuando el propietario se va a trabajar
La ONC analiza también el delito por robo a casa habitación; en este categoría se vuelven a repetir las entidades de Nayarit, Tlaxcala y Campeche como los sitios más seguros, a ese listado se agregan Guerrero y Quintana Roo.
En Guerrero una casa tiene un precio aproximado de 1.9 millones de pesos; mientras que rentarla es de 10 mil 172 pesos al mes. Por su parte en Quintana Roo, comprar una casa cuesta alrededor de 3.5 millones de pesos y alquilarla 14 mil 264 pesos.
Para Leonardo González, una casa debe ser el espacio más seguro para los residentes de cualquier ciudad. Además, un entorno de paz deriva en un mejor mantenimiento estatal ya que hay alta probabilidad de que se paguen en tiempo y forma los impuestos locales.
Te podría gustar
-
Wellestate: el oro verde del real estate
-
Mercados de capitales apostando por la confianza del sector
-
Reforma a la Ley Infonavit favorecerá nuevos productos crediticios en 2021
-
Perspectiva del Real Estate para los siguientes meses
-
INMOBILIARE 123
-
Calidad y eficiencia para la construcción: Sistema Ligero Panel Rey
Vivienda
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
Publicado
hace 2 díasel
18 enero, 2021
El año 2020 será conocido como el año que marcó la diferencia en todos los ámbitos desde la salud hasta los métodos de comerciar bienes y servicios hasta la interacción social. Desde luego el sector inmobiliario no se quedó atrás y aunque en el país se tenía previsto un crecimiento del 4% durante este año esta previsión ha cambiado.
El Banco de México estima que la economía mexicana se puede contraer entre 8.8% hasta 12.8% este año, mientras que la Secretaría de Hacienda prevé una caída de entre 7% y 10%, y para el próximo año la SHCP apuesta a una recuperación económica con una proyección de 4.6 por ciento del PIB, y a conseguir un equilibrio en las finanzas públicas y apoyar el gasto del sector salud y la inversión con la intención de mitigar el impacto de la pandemia.
Por esa misma cuestión, el sector está ante un panorama de recuperación un poco complejo, por lo que es importante remarcar la inversión inmobiliaria, ya que, la compra de un bien raíz es una de las inversiones más seguras debido a la rentabilidad que ofrece, es decir, a su retorno de inversión.

Recordemos que a pesar de la situación mundial la demanda de inmuebles no se detuvo al ser un producto de primera necesidad, y las propiedades en renta mantuvieron al sector en movimiento aunque se enfrentó a problemas debido a la pérdida de empleos. Pero si se toman en cuenta factores como el mantenimiento de las bajas tasas de interés y los plazos accesibles para financiamiento por parte de las instituciones bancarias y que las autoridades han anunciado planes económicos para revitalizar el sector de la construcción, dan certeza de que el mercado no se va a detener.
Que los procesos para impulsar el otorgamiento de créditos sean menos complicados será de gran ayuda para acelerar la comercialización inmobiliaria.
Actualmente la demanda de propiedades en venta tiene un mayor peso hacia los segmentos de interés social e interés medio, es decir, propiedades que no rebasan los 3 millones de pesos, con un 44% de la demanda total. Le sigue el segmento residencial con un 31% de participación (3-7 millones de pesos) mientras que el segmento residencial plus representa el 24% de la demanda total (propiedades que rebasan los 7 millones de pesos).

Al revisar con más detalle la evolución de la demanda de vivienda en venta por segmento en los últimos 6 meses, en términos generales sí hubo una contracción, especialmente la pandemia provocó una pausa en la decisión de comprar, sin embargo la intención no dejó de existir. Podemos observar que solo los segmentos de interés social o económico y el de interés medio son los que han tenido un comportamiento al alza, con un aumento del 5 y 8% respectivamente, mientras que los segmentos Residencial, Residencial Plus y Premium disminuyeron un -3%, -44% y -48%, respectivamente.
Cabe destacar que la industria de la construcción es imprescindible para reactivar el crecimiento económico del país, tras las afectaciones por el Covid-19, la importancia de la vivienda radica en que es una actividad que detona 37 de 42 ramas económicas, según la Canadevi.

Una vez que se ha determinado el fin del confinamiento, uno de los cambios que se vislumbran en los modelos de vivienda, además de la postergación en la compra como sucede en todas las crisis, son los cambios arquitectónicos, ya que tras lo vivido en la cuarentena, la población podría relegar algunos lujos por espacios más aptos para sus nuevas necesidades. Los desarrolladores tienen como área de oportunidad la creación de espacios más aptos priorizando la ventilación e iluminación natural, así como sistemas automatizados.
La recuperación llevará diferentes tiempos y será por regiones, con una tendencia para la vivienda de lugares mejor ubicados. Los precios podrían mantenerse o reflejar ligeros ajustes a la baja en los próximos meses, principalmente debido a que la demanda es incierta y los desarrolladores mantienen cautela para iniciar nuevos proyectos, y la recuperación proyectada para el 2021 será más lenta de lo que se había pensado a mitad de este año.
Una de las mayores esperanzas para la sostenibilidad y recuperación del sector inmobiliario es la continua demanda de vivienda; además de que se percibe cierta esperanza en cuanto a la recuperación económica desde la perspectiva del empleo, que detuvo su caída en el mes de junio.
El mercado inmobiliario tendrá que seguir mejorando e innovando para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021.
Por LAMUDI
Este es un artículo de la edición 123 https://inmobiliare.com/inmobiliare-123/
Lo más leído
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Viviendahace 7 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 7 días
Ciudades del norte de México toman ventaja de la expansión de centros logísticos
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX