Publicado
hace 2 mesesel
Por Antonio Aguirre, gerente comercial de Panduit zona centro, sur y sureste de
México.
Cuando hablamos sobre edificios inteligentes o digitales nos referimos a aquellas
edificaciones en las que todos los sistemas o la mayoría de ellos tienen la capacidad de establecer conexiones internas y enlazarse entre sí, es decir, están interconectados y hablan el mismo idioma.
Esto permite a sus ocupantes controlar y monitorear de forma eficaz ciertas variables como temperatura, iluminación, accesos, seguridad, etc.
El control y monitoreo del ambiente tiene la finalidad de hacer del espacio un lugar más agradable y funcional para sus usuarios. De acuerdo con la proptech Monplaces, las personas pasan el 90% de su tiempo dentro de un inmueble, por lo que los espacios influyen directamente en su calidad de vida. Por otra parte, la gestión de los sistemas, permiten que el edificio sea más eficiente y sustentable.
En México, existen distintos proyectos de edificios inteligentes distribuidos en las grandes ciudades de la República como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, dichos desarrollos continuarán su incremento a lo largo de los siguientes años, lo cual, de acuerdo con Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, representa una gran oportunidad para el sector de la construcción y de TI, ya que todas estas edificaciones requieren de una infraestructura de red robusta y confiable, diseños adecuados a los requerimientos del mercado actual y una arquitectura de red apropiada para cada proyecto.
A nivel mundial, de acuerdo con la analista IndustryARC, para 2027 se estima que el mercado de tecnologías especializadas en la automatización de edificios inteligentes alcance los 106 mil millones de dólares, con un crecimiento anual compuesto del 9.8% desde 2022. Acorde con el informe, el mercado norteamericano representó el 35% de participación en el 2021, derivado de una creciente tendencia al cuidado medioambiental y la protección de la salud ante la pandemia por Covid-19; una muestra de la importancia de estos edificios para la industria de la transformación digital.
A lo largo del 2022, se comenzaron a realizar actualizaciones en los edificios para responder, una vez más, ante nuevas necesidades de conexión e interacción dentro y fuera de los inmuebles. Uno de los cambios más notorios ha sido la convergencia de red, la cual se basa en la migración de sistemas y soluciones del Internet de las Cosas (IoT) a una sola infraestructura de red.
Este conjunto de soluciones está constituido por patch cords o conexiones ethernet, cables USB y HDMI, módulos de conexión Audio y Video (AV), conductos sobre el piso, así como placas y gabinetes; los cuales permiten la transmisión AV, gestionar la comunicación de los sistemas de TI y habilitar la administración del edificio, al tiempo que distribuyen la energía entre los distintos componentes de forma eficiente.
Esta convergencia permite la formación de controles integrados, la composición de sistemas de automatización y la optimización del flujo de datos, ofreciendo un nuevo enfoque digital a las instalaciones operativas (sistemas de agua, luz y servicios propios del edificio) y generando ahorros de hasta un 20% en el consumo energético gracias al uso de Sistemas Inteligentes de Gestión de Edificios (BMS, por sus siglas en inglés).
Durante 2022, las empresas se vieron obligadas a mejorar la capacidad de procesamiento en sus Centros de Datos y el ancho de banda requerido para conectar a sus colaboradores de manera remota en VPNs.
El año pasado hubo un aumento del 50% en el uso de Centros de Datos Edge, el cual, en conjunto con el aumento del 37% en inversiones para servicios en la nube visto a finales de 2021, ha permitido el desarrollo de sistemas híbridos de gestión de información.
Este fenómeno en crecimiento también ha propiciado el desarrollo de nuevos retos energéticos empresariales, ya que los Centros de Datos Edge demandan una gran cantidad de energía de respaldo, por lo que el uso de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés), acompañados por Unidades de Distribución Energética (PDU, por sus siglas en inglés), ha resultado vital para concretar las operaciones y prevenir disturbios en la red eléctrica.
Por otro lado, la videocolaboración ha sido una parte esencial para el desarrollo de las actividades empresariales, de acuerdo con Atlona, empresa especializada en sistemas de AV, en 2022 se registró un incremento de hasta el 200% en solicitudes de soluciones de videocolaboración para salas de juntas. Y es que, en México, aproximadamente el 70% de las salas de juntas requieren ser actualizadas para adecuarse a los sistemas de videocolaboración, aplicando nuevas tecnologías de conexión, infraestructura de red y sistemas AV (audio y video).
Con esta situación en mente, podemos afirmar que el principal reto para la implementación de estas edificaciones es que los responsables de la implementación y desarrollo de estos proyectos (arquitectos, ingenieros civiles, integradores y especialistas en TI), deben actualizarse y capacitarse para conocer los requerimientos tecnológicos necesarios para dar abasto a las necesidades de conexión y gestión de datos del edificio.
Hoy en día, las edificaciones deben ser diseñadas y construidas en conjunto por especialistas en diferentes áreas: arquitectos, ingenieros (civiles, telecomunicaciones, etc.), arquitectos de redes, integradores, especialistas en centros de datos, entre otros.
Edificios eficientes ¿Cómo ayudan a crear ciudades inteligentes?
Nova Steel inaugura nueva planta en el Parque Industrial Santa María
35% de las actividades en la construcción son no productivas: Hilti
Fertile Future expondrá el futuro del agua en la Bienal de Venecia 2023
Retos de los millennials para la adquisición de vivienda
Vinte recibe la certificación EDGE por proyectos de vivienda verde
Los edificios energéticamente eficientes son aquellos que minimizan las necesidades energéticas con el fin de ahorrar y hacer un uso...
Con una inversión de 37 millones de dólares, la empresa canadiense Nova Steel inauguró su tercera planta en el Parque...
México es uno de los países menos productivos en el mundo, en lo que respecta al sector de la construcción,...
El proyecto Fertile Futures, comisariado por la arquitecta Andreia Garcia y los curadores Ana Neiva y Diogo Aguiar, representará a...
En México se estima que habitan cerca de 30 millones de millennials, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de...
En los últimos dos años, Vinte realizó 13 proyectos de “vivienda verde” en México, con el objetivo de ser amigable...
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha anunciado el Programa “Embajadores” de la industria” con el que busca reactivar...
La Ciudad de México vio nacer en 1969 al arquitecto Michel Rojkind, egresado de la Universidad Iberoamericana; un profesionista apasionado...
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
|
Thank you for Signing Up |