

Negocios
Efectos del T-MEC en la Industria de la Construcción Mexicana
Publicado
hace 9 mesesel
El nuevo acuerdo alcanzado en materia comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) trae certidumbre al inversionista y una estabilidad relativa a los mercados financieros, que son elementos esenciales para incentivar el crecimiento económico.
La industria de la construcción sería uno de los sectores que se vería beneficiado transversalmente por el acuerdo alcanzado, ya que este convenio alentaría la llegada de nuevas inversiones.
En este contexto, y dadas las condiciones de gran incertidumbre que prevalecen previo a la tarificación de la firma del acuerdo del T-MEC, por parte de los congresos de los tres países, permitirá un mejor panorama para la economía nacional, así como para la industria de la construcción.

Como ya es conocida, la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá es de total integración e interdependencia en la cadena de suministro, dado que un gran porcentaje de las exportaciones de manufactura se encuentran clasificadas como bienes intermedios. El acuerdo del T-MEC garantizará un ecosistema industrial integrado.
Durante el período de enero a noviembre de 2019, México por primera vez en la historia se ubicó como el principal soci comercial de Estados Unidos, ya que el valor acumulado de las exportaciones e importaciones entre ambos países ascendió a 567 mil 813 millones de dólares, seguido por el comercio bilateral de Estados Unidos con Canadá, y Estados Unidos con China con 563 mil y 516 mil millones de dólares respectivamente.
Es previsible que, a corto plazo, el libre flujo de mercancías o inversiones entre México y Estados Unidos continúe y traiga mayores beneficios, impulsando el crecimiento económico de México y alentando la actividad productiva de la industria de la construcción a través de los siguientes puntos:
- Un aumento en los flujos de inversión extranjera hacia el
sector industrial mexicano, principalmente al mercado
manufacturero, lo cual se traduciría en un crecimiento
significativo en la construcción de fábricas, almacenes,
parques industriales, infraestructura industrial (edificación
no-residencial), generando mayores fuentes de empleo y
aumento en los ingresos de la población ocupada.
- Al expandirse el ingreso disponible, se tendería a un
mayor consumo y para la industria de la construcción
significaría una mayor demanda de vivienda e incentivaría
la construcción de centros comerciales y de servicios. Un
círculo virtuoso al cual queremos llegar.
- Estabilidad en el tipo de cambio, lo que permitiría tener
mayor certidumbre en la elaboración de los presupuestos
de construcción de obra.
- Control de la inflación y reducción gradual de las tasas de
interés, lo que reduciría el costo financiero de las obras.
- Consolidación y crecimiento de las inversiones ya
establecidas en México, al ver que existe seguridad en
la apertura del mercado estadounidense y mexicano,
principalmente en el rubro automotriz y manufacturero.
- Disponibilidad de insumos y materiales para la
construcción de máxima calidad y mejores tecnologías
a precios competitivos internacionalmente.
El acuerdo celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá, alienta la inversión y el crecimiento económico, ahora resta seguir trabajando en el fortalecimiento de las instituciones, consolidando el estado de derecho, disminuyendo los niveles de violencia, inseguridad, corrupción y aumentando las buenas prácticas empresariales, elementos que son indispensables para potencializar los beneficios que este nuevo pacto comercial traerá para México en el futuro.
Asimismo, ante este nuevo escenario, es necesario adoptar una política pública de impulso a la infraestructura que promueva los estándares de competencia global y productiva, y esto debe lograrse a través de un estímulo a la inversión, la innovación y progreso tecnológico, elementos esenciales que permitirían a nuestro país competir ventajosamente en los mercados internacionales.
Por José Antonio Hernández Balbuena, Gerente del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) jose.hernandez@cmic.org
Este es un fragmento del artículo Efectos del T-MEC en la Industria de la Construcción Mexicana de la edición 119 https://inmobiliare.com/inmobiliare-119/
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.
Te podría gustar
-
¿Habrá un ajuste en las tasas de interés de la vivienda tras la llegada de Joe Biden?
-
HSBC y BIVA acercan a inversionistas mexicanos al mercado chino mediante ETF
-
Vail Colorado, Destino de Compra de Mexicanos
-
Pull&Bear, Bershka y Stradivarius cierran todas sus tiendas en China
-
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
-
Cemex anuncia emisión de notas senior garantizadas por 1,750 mdd
Industria
SE presenta Plan de Reactivación Económica para hacer frente a la actual crisis
Publicado
hace 3 horasel
20 enero, 2021
Tatiana Clouthier Carrillo, nueva secretaria de Economía, presentó el Plan de Reactivación Económica, basado en cuatro ejes estratégicos que tienen por objetivo la recuperación frente a la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con la titular, el mercado interno, la facilitación y fomento a la inversión, el comercio exterior y la regionalización de los sectores, son los pilares fundamentales para sacar adelante al país.
Asimismo, señaló que sumado a lo anterior, se prevé proporcionar apoyos económicos y financiamientos para las pequeñas y medianas empresas, con la entrega de 60 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, cada uno para ayudar a empresas familiares; los cuales serán otorgados en bloques de 20 mil para negocios encabezados por mujeres, solicitantes rezagados y para empleadores cumplidos.
En cuanto a los ejes, el primero contempla la creación de una política industrial y una tecnológica para lo cual se trabajará en sectores innovadores y sobre todo la industria 4.0 junto a los sectores altamente exportadores y con alto impacto en el empleo como el calzado, el textil, el agroindustrial, así como la industria siderúrgica, la química, la eléctrico-electromecánica, plásticos, dispositivos médicos, automotriz y aeroespacial.
Detalló que se buscará incrementar el valor agregado local mediante el trabajo en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para lograr estímulos fiscales.
Para el segundo eje, plantea fomentar la atracción de la inversión extranjera a través de una mejora de costos hasta en 14% en trámites. Así como fomentar la inversión e infraestructura, además de la consolidación de América del Norte con el T-MEC.
En materia de comercio exterior, la funcionaria señaló que se defenderán los intereses comerciales de México desde la negociación de acuerdos hasta la implementación de los mismos. También se prevé incrementar las exportaciones a mercados nuevos y existentes, y la reducción de tiempos de respuesta para facilitar las importaciones.
Mientras tanto, para el cuarto eje, Clouthier destacó que se apoyará a las siete regiones del país en cuanto a sus necesidades para el desarrollo de una estrategia. Asimismo, se dará continuidad a los estímulos fiscales para la frontera sur y se buscará detonar el empleo en los sectores donde se realicen proyectos.
Lo más leído
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Turismohace 1 día
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX