Publicado
hace 7 mesesel
Por
Juan RangelLa arquitectura biomimética, es decir, aquella que busca imitar las formas de la naturaleza, no es una disciplina nueva y ha sido parte de la experimentación en el sector de la construcción.
Filippo Brunelleschi, arquitecto que diseñó la cúpula de la catedral de Florencia, se inspiró en las cáscaras de huevo para su obra, finalizada en 1436. Esto le permitió crear una estructura más ligera, resistente y diferente a las de ese momento.
Esta tendencia continúa hasta nuestros días, motivada sobre todo por la reducción contaminante y el ahorro energético de las edificaciones, consideró Janine Benyus, fundadora del Instituto de Biomimética.
En la actualidad, La Torre de la Vida que se construirá en Sengal es uno de los últimos ejemplos de la vigencia de esta disciplina, pero existen muchos otros.
Aunque no todos cumplen con los preceptos biomiméticos en su totalidad, en todo el mundo hay casos en los que la naturaleza guió el diseño.
Los responsables de este edificio en Australia debían respetar las estructuras existentes, lo que los obligó a distribuir los cimientos de forma irregular.
El estudio Cox Rayner comenzó a probar modelos y encontraron un estudio sobre la germinación de semillas y su crecimiento hacia la luz que sirvió como base.
Pronto vieron que su rascacielos era muy parecido a unas higueras cercanas al solar de la obra.
Conocido popularmente como “el pepinillo” por su forma, este rascacielos londinense basa su diseño en la cesta de flores de Venus, una esponja marina que produce estructuras de sílice con las que resiste las fuertes corrientes marinas.
Fue el primer edificio en Australia en obtener la certificación de seis estrellas verdes, un distintivo de sostenibilidad constructiva.
Es obra de Mick Pearce, el mismo arquitecto que diseñó el Eastgate Centre de Zimbabwe, quien siguió los preceptos de autorregulación térmica de termiteros.
Council House 2 también es capaz generar su propia electricidad con paneles fotovoltaicos y microturbinas.
Antoni Gaudí señaló que, quienes buscan en las leyes de la naturaleza el apoyo para sus nuevas obras, colaboran con el Creador.
Bajo este precepto, el arquitecto español hizo la catedral de Barcelona con un sistema de distribución de cargas y pilares. Gaudí se basó en el crecimiento de las ramas de los árboles por su resistencia.
Edificios eficientes ¿Cómo ayudan a crear ciudades inteligentes?
Nova Steel inaugura nueva planta en el Parque Industrial Santa María
35% de las actividades en la construcción son no productivas: Hilti
Fertile Future expondrá el futuro del agua en la Bienal de Venecia 2023
Retos de los millennials para la adquisición de vivienda
Vinte recibe la certificación EDGE por proyectos de vivienda verde
Los edificios energéticamente eficientes son aquellos que minimizan las necesidades energéticas con el fin de ahorrar y hacer un uso...
Con una inversión de 37 millones de dólares, la empresa canadiense Nova Steel inauguró su tercera planta en el Parque...
México es uno de los países menos productivos en el mundo, en lo que respecta al sector de la construcción,...
El proyecto Fertile Futures, comisariado por la arquitecta Andreia Garcia y los curadores Ana Neiva y Diogo Aguiar, representará a...
En México se estima que habitan cerca de 30 millones de millennials, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de...
En los últimos dos años, Vinte realizó 13 proyectos de “vivienda verde” en México, con el objetivo de ser amigable...
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha anunciado el Programa “Embajadores” de la industria” con el que busca reactivar...
La Ciudad de México vio nacer en 1969 al arquitecto Michel Rojkind, egresado de la Universidad Iberoamericana; un profesionista apasionado...
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
|
Thank you for Signing Up |