

Estilo
El ABC del porqué una empresa busca cambiar de edificio
Publicado
hace 2 añosel
Una buena o mala decisión inmobiliaria puede tener un impacto de varios millones de dólares, y el efecto financiero de un cambio de edificio puede ser positivo o negativo. Hoy más que nunca, las empresas nos buscan para ayudarles a implementar los análisis de ‘Stay vs Go’, ¿nos quedamos en el edificio actual? o ¿nos reubicamos? No existe una causa aislada única del porqué las empresas deciden cambiarse de edificio. Existen muchas razones la cuales siempre y cuando se sumen y se combinen de cierta manera, empujaran al usuario corporativo a cambiarse de edificio, o por lo menos a cuestionar si su ocupación actual es la mejor solución.
Cuestiones como crecimiento no esperado de la compañía, sistemas obsoletos en su edificio, estacionamiento insuficiente, utilizar (o más bien subutilizar) un inmueble muy valioso, hasta una sobreoferta de espacio de calidad en el mercado, pueden combinarse de tal manera que influyan en cambios decisivos en las estrategias inmobiliarias de las empresas.
Si bien la lista de razones para un cambio de edificio es muy larga, éstas podrían englobarse en tres temas principales:
a) Temas Internos de la empresa
b) Temas del Edificio
c) Temas del Mercado
Temas internos de la empresa
Nuevas Formas de Trabajo (Restacking). La tendencia global de nuevas formas de trabajo (denominada en CBRE: Workplace 360), en donde se reducen las áreas privativas a cambio de más áreas comunes con diseño innovador, generando mayor productividad vía comunicación visual, colisiones casuales, flexibilidad, lugares no-asignados, etc. Ha sido una razón contundente por la cual las corporaciones cuestionan si su edificio actual es la mejor solución.
Al tener que realizar una inversión en el 100% de sus interiores, algunas empresas optan por cambiarse a un nuevo edificio para evitar los costos y/o la incomodidad de remodelar un espacio ocupado.
En un sentido similar, algunas empresas han subido su exigencia en temas de seguridad de vida, infraestructura, tecnología, certificaciones ambientales (LEED, PCES, WELL), y evalúan el cambio si su edificio actual no logra actualizarse.
Reducción de Costos. No hay mucho que explicar en este tema, aunque naturalmente para que esta causa sea motivo de cambio de edificio, tiene que combinarse con un mercado inmobiliario con rentas menores a la que hoy paga la corporación.
Inmuebles Propios Subutilizados. En el siglo pasado, la industria farmacéutica en la CDMX ubicó sus fábricas en grandes terrenos al sur de la CDMX. En los últimos 20 años, muchas de ellas reubicaron su producción a provincia y a otros países, y sólo las oficinas corporativas continuaron ocupando inmuebles con parcelas que iban de 30,000 a 60,000 m², en zonas céntricas, bien conectadas, con servicios, y por supuesto con gran plusvalía. La razón del cambio en este caso es clara: capitalizar sus inmuebles y reducir costos de mantenimiento y operación. Al reubicarse a un edificio de oficinas moderno y eficiente, dichas empresas también mejoraron su operación de oficinas, y el capital liberado es entonces invertido en su negocio principal.
Varios. Existen otras razones internas de las empresas que de manera natural resultan en la necesidad de reevaluar su situación inmobiliaria, tales como crecimiento no estimado, compra de otras empresas, y cambios de visión del liderazgo local.
Temas del edificio
Mal Mantenimiento. En 25 años de experiencia, éste ha sido uno de los temas recurrentes del porqué las empresas buscan cambiarse de edificio. El usuario corporativo le da mucho valor a su calidad de vida, por lo que cuando ésta se ve afectada, dejan de ser relevantes otros valores que a primera vista pudieran ser más importantes como el diseño, la tecnología de punta o su ubicación.
Edificio Obsoleto. Ya sea seguridad de vida limitada, diseño ineficiente, falta de estacionamiento o bien infraestructura anticuada, la obsolescencia de un edificio no necesita combinarse con otras causas para influir en la decisión de cambio de una empresa.
Temas de mercado
Flight to Quality. Esta frase resume la tendencia de las empresas a reubicarse en edificios de mayor calidad y de menor precio que surgen en ciudades con mercados inmobiliarios, donde en un periodo de tiempo prolongado, la oferta es considerablemente mayor a la demanda. Lo anterior obliga a los edificios recién construidos o en construcción, no solo a ser competitivos económicamente para atraer clientes nuevos, sino también deberán de ser de mayor calidad.
Cambios Económicos y en Regulación Contable a Nivel Internacional. No sólo el mercado inmobiliario de una ciudad o país puede cambiar la estrategia inmobiliaria de las empresas, nuevas reglas contables o cambios económicos mundiales pueden hacer que una empresa cambie de edificio. Por ejemplo, en años recientes muchas firmas que pertenecen a la industria financiera y aseguradora, ha optado por capitalizarse vía la venta de sus propios inmuebles, rentándolos de regreso o bien reubicándose a un nuevo edificio.
A partir de enero del 2019 se aplicarán nuevas reglas contables establecidas por el International Accounting Standards Board (IASB) y el Financial Accounting Standards Board (FASB). Lo que obligará a que las empresas reevalúen sus estrategias inmobiliarias, al tener que registrar sus arrendamientos en el balance general de la empresa, lo cual podría significar también cambiar su plataforma inmobiliaria.
Por Pablo Yrizar de GRUPO CBRE
Este artículo fue parte de la edición 110 http://inmobiliare.com/inmobiliare-110/
Te podría gustar
-
Mérida: mercado en desarrollo y con grandes oportunidades en el sector inmobiliario
-
Retos que ha enfrentado el sector del retail durante el último año
-
Invest in Mérida: la mejor opción para realizar una inversión
-
Perspectivas del sector hipotecario: HSBC
-
Prevén especialistas crecimiento en la dinámica inmobiliaria para 2021
-
Efecto del aeropuerto de Santa Lucía en el mercado inmobiliario de la zona
Estilo
CDMX cae en ranking de ciudades más caras del mundo
Publicado
hace 3 díasel
15 abril, 2021Por
Mónica Herrera
El ranking Global Wealth and Lifestyle Report 2021, realizado por Julius Baer, señaló que como resultado de la pandemia por Covid-19, se abarató el costo de bienes y servicios en varias ciudades del mundo, entre ellas la CDMX.
De acuerdo con el informe, la capital mexicana pasó del lugar 21 al 23 dentro de la medición de las ciudades más caras del mundo. Sin embargo, aún es considerada la urbe más costosa para vivir en América Latina, solo por detrás de São Paulo (Brasil).
Esteban Polidura, director de asesoría para las Américas de la firma, comentó que en la CDMX, algunos costos para vivir han disminuido su precio, como los bienes raíces, que en comparación con otros países del mundo los precios en México son en promedio una quinta parte.

Asimismo, indicó que hay restricciones para que los inversionistas extranjeros sean dueños de bienes raíces y eso hace que haya una demanda diferente. Además, el segmento alto de la población, busca adquirir un bien inmueble para trasladar su residencia a la playa, al campo o al extranjero.
De igual forma, comentó que la compra de autos en México es mucho más accesible en comparación con otros países latinoamericanos.
La firma coincidió con las expectativas económicas para México en 2021, en las cuales se considera que la actividad crecerá 5%, favorecida por el buen desempeño en Estados Unidos; sin embargo, a partir de 2022 el producto interno bruto (PIB) del país regresará a rangos de 2.5%, manteniéndose en su promedio de los últimos 30 años.
Según detalló el documento, América es la región más asequible para tener un estilo de vida de lujo, debido principalmente a que el valor de los dólares estadounidense y canadiense está cayendo frente a otras de las principales monedas del mundo y a la marcada devaluación de las monedas latinoamericanas.
El ranking de la firma está compuesto por 25 ciudades alrededor del mundo, en el siguiente orden:
- Shanghái
- Tokio
- Hong Kong
- Mónaco
- Taipéi
- Zúrich
- Londres
- Paris
- Singapur
- Nueva York
- Bangkok
- Dubái
- Milán
- Sídney
- Barcelona
- Manila
- Frankfurt
- Moscú
- Miami
- Yakarta
- Sao Paulo
- Mumbai
- Ciudad de México
- Vancouver
- Johannesburgo
Lo más leído
- Negocioshace 7 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 5 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Descarga la revistahace 3 días
INMOBILIARE 125
- Sustentabilidadhace 5 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Industriahace 5 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Industriahace 6 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Negocioshace 5 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Viviendahace 6 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste