Conecta con nosotros

Webinars

El nuevo reordenamiento mundial + desarrollo inmobiliario sustentable

Publicado

el

Actualmente con la pandemia por Covid-19 se están generando cambios a nivel global, lo cual “nos exige cuestionarnos a nosotros mismos y a las industrias: ¿qué vamos a hacer? sin duda, tiene que ser una mejor normalidad, porque definitivamente pocos queremos regresar al modelo que estaba generando una polarización económica, social y sobre todo un profundo deterioro ambiental” señaló César Ulises Treviño, Director de Bioconstrucción. 

De acuerdo con Alfredo Galeano, Director en Beck Monterrey, el medio ambiente, la sustentabilidad y bienestar, antes de la pandemia eran relegados a una importancia secundaria, pues primero estaba la parte económica y política. Pero el mundo cambió y da la oportunidad para ver cuánto avanzan estos temas tan relevantes. 

Esto es de suma importancia porque “la mitad de la humanidad hoy en día vive en ciudades y se prevé que en los siguientes 10 años esto aumente al 60%. En 2030 la humanidad va a estar aglomerada en lo que llamamos ciudades. Eso nos obliga a tratar de entender cómo debemos escalar la infraestructura y replantear la estrategia bajo la cual se actualizan las metrópolis; porque las ciudades del mundo ocupan sólo el 3% de la superficie de la tierra, pero representan entre el 60 y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono”.

Para el directivo el reordenamiento obliga a plantear algunas estrategias desde la parte de la construcción y el diseño:

“1. Reformar la regulación y aumentar la transparencia, reducir la informalidad y la corrupción, fomentando la transparencia en costos y premiando el buen desempeño. 

2. Repensar el marco contractual, hay una necesidad de alejarse de un hostil entorno de contratación que caracteriza a muchos proyectos de diseño y construcción, por un sistema más centrado en la colaboración y la resolución de problemas específicos.

3. Repensar los procesos de diseño e ingeniería con un mayor enfoque en la capacidad de construcción y dirigido al uso de repeticiones de elementos de diseño en aquellas zonas donde el proyecto no requiere soluciones a la medida”.

Por su parte, Fernando Diez, Gerente General de Mercadotecnia en Vitro Arquitectura, comentó que con la situación de la pandemia hay tres tendencias que están despegando de manera acelerada: sensación de conexión con la naturaleza, modelos constructivos innovadores y materiales que prioricen salud y confort.

La sensación de reconectar con la naturaleza se ha potenciado fuera y dentro de los espacios, porque se ha comprobado que tiene múltiples beneficios para la salud, mejorando los patrones de sueño y procesos cognitivos. 

Mientras que los materiales de construcción que innovan y priorizan la salud de los trabajadores y los ocupantes serán los más buscados por el mercado, como por ejemplo, vidrios antivirales capaces de reducir al mínimo la resistencia de los virus.  “Al implementar soluciones de alto desempeño en el edificio: vistas al exterior, buena ventilación, confort térmico y acústico, todas estas estrategias verdes logran generar un profit de 2.5 millones de dólares al año”. Dichas mejoras se convierten en productividad del trabajador, reduce el  ausentismo y también implican disminución en la tasa de retención. 

En el siguiente link puedes ver el panel El nuevo reordenamiento mundial + desarrollo inmobiliario sustentable de REB+ Summit Monterrey 2020

Regístrate en https://www.rebs.mx/ y sé parte de #REBSummit Guadalajara, nuestro segundo evento 100% digital de la industria Real Estate

  • 20 Speakers
  • 6 Paneles de discusión
  • 2 días de contenido
  • ¡Infinidad de nuevos contactos y negocios!

Salir de la versión móvil