

Industria
Empresas estadounidenses eligen fabricar en México, el resurgimiento de ‘Nearshoring’
Publicado
hace 10 mesesel
Ha habido mucha especulación sobre los cambios que se avecinan con el post-COVID-19, muchos se preguntan: ¿Cómo y cuándo volverán los restaurantes llenos de gente, eventos deportivos o festivales? ¿Cómo evolucionarán los espacios de trabajo a medida que los trabajadores regresen a la oficina, o si los trabajadores seguirán trabajando desde casa?
La pandemia de coronavirus tendrá un impacto duradero en todos estos comportamientos y la industria manufacturera no será la excepción. De hecho, muchas discusiones en la comunidad inmobiliaria con respecto a la crisis COVID-19 están empezando a recurrir a sus posibles efectos en la fabricación y manufactura.
De acuerdo con Matt Brady, Vicepresidente Ejecutivo, y Andrés Galvis, Director Regional de Latinoamérica de la empresa de diseño Ware Malcomb, está claro que muchas empresas de Estados Unidos están examinando la manufactura más cerca de casa, es decir en México, lo que podría conducir a un resurgimiento del ‘nearshoring’.
Los Estados Unidos han confiado en México como un socio de fabricación sólido durante décadas. Sin embargo, a finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, muchos fabricantes recurrieron a China como una alternativa de menor costo. No obstante, como cualquier estrategia de negocio hubo pros y contras para la manufactura.

Una de las desventajas que ha presentado la fabricación en China, es que después de un tiempo no era extraño encontrar un producto imitado en el mercado, por lo que no se garantiza la seguridad de la propiedad intelectual. Además, muy a menudo los precios de China eran tan bajos que las industrias estaban dispuestas a correr el riesgo de pérdida de propiedad intelectual a largo plazo para los beneficios inmediatos.
En 2015 los costos de mano de obra chino aumentaron, y el precio de los productos construidos chinos también, ya que se permitió ajustarse a las fuerzas del mercado. Otro factor que también ha afectado es que la ubicación, debido a la velocidad de comercialización. Las mercancías fabricadas en China pueden tardar de 30 a 40 días en transportarse a través de un barco a puertos concurridos en California o incluso más a través del Canal de Panamá o alrededor de Sudamérica.
En contraste, los productos mexicanos se entregan fácil y rentablemente hacia el norte a través del ferrocarril. Por estas razones, los fabricantes en México comenzaron a argumentar los beneficios de la manufactura en el país en comparación con China.
Antes del surgimiento de COVID-19, la Administración de Trump trató de renegociar acuerdos comerciales con China y México, como resultado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue modificado con relativa rapidez y rebautizado como Acuerdo de los Estados Unidos para México (USMCA). La finalización de este acuerdo eliminó la incertidumbre de trabajar con México y Canadá para empresas estadounidenses.
China, por otra parte, sigue envuelta en una guerra comercial con elevados aranceles que siguen transformando o eliminando drásticamente los beneficios de su producción frente a otras alternativas. Recientemente, el tipo de cambio del dólar estadounidense al peso ha hecho que la fabricación mexicana sea aún más atractiva.
La rápida expansión global de COVID-19 ha sido la gota que derramó el vaso, ya que China entró en un bloqueo extremo y la producción de fábricas se redujo o se detuvo severamente; asimismo, el envío. Un ejemplo de esto fue la producción de las codiciadas máscaras N95 necesarias en todo el mundo.
La dependencia de la cadena de suministro en China puso de relieve una debilidad para muchas organizaciones estadounidenses y globales. Para algunas empresas, una interrupción como COVID-19 puede significar un alto a todo su flujo de producción. No obstante, las firmas que producen en varios países tienen la ventaja estratégica de trasladar su producción a otras bases de fabricación, por lo que varias empresas empiezan a adoptar dicha táctica para mantenerse competitivas en tiempos turbulentos.
Para muchas compañías, no se trata de eliminar la producción china, sino de diversificar su cadena de suministro. Si bien, México no es la única alternativa, ofrece proximidad a los mercados estadounidenses, una fuerza de trabajo joven con salarios competitivos y protección de la propiedad intelectual. Esto lo convierte en uno de los principales contendientes como una opción de fabricación.
Te podría gustar
-
México y Japón realizarán negocios en materia de infraestructura
-
CDMX cae en ranking de ciudades más caras del mundo
-
Cemex busca presencia en Francia
-
CEMEX se verá beneficiado por el plan de infraestructura de Biden
-
Comportamiento del mercado de oficinas durante el 1T2021
-
Biden propone invertir 620 millones de dólares en transporte y carreteras
Desarrollo Urbano
México y Japón realizarán negocios en materia de infraestructura
Publicado
hace 6 horasel
16 abril, 2021
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.

La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.

A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lo más leído
- Negocioshace 4 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 3 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 4 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 3 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 4 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 3 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 2 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur