

Industria
Espacios de trabajo, nuevas tecnologías y diseño
Publicado
hace 3 añosel
El 90% del costo operativo de las empresas se debe al capital humano y se ha encontrado que un incremento de tan solo 5% en el compromiso de los empleados ha reeditado 3% en el desempeño global de las empresas.
Los edificios de oficinas se han convertido en los grandes símbolos de las ciudades, como el rasgo más visible de la actividad económica, social, tecnológica y progreso financiero. Han dominado el paisaje de las grandes ciudades de todos los continentes y simbolizan en mucho a la sociedad actual.

Luis Fernández de Ortega
Esto se debe en mucho a que los edificios de oficinas son el más tangible reflejo del cambio profundo en los patrones de empleo que han ocurrido en los últimos cien años. En la actualidad, por lo menos el 50% de la fuerza de trabajo, en los Estados Unidos, Norte de Europa y Japón es empleada en espacios de oficina, comparado con el 5% de la población a principios del Siglo XX.
En las organizaciones actuales, el costo de operación típico se distribuye más o menos así: 3 a 4% en sus instalaciones, 4% para operaciones, 1% en el mobiliario, el resto; entre 90 y 91% en salarios y otros costos asociados a sus empleados. Como se puede apreciar, cualquier inversión en la mejora de la productividad del espacio de trabajo puede tener un impacto dramático en este rubro final y por lo tanto en la productividad.
No es, entonces de extrañarse que las empresas cada vez más enfoquen sus esfuerzos en mejorar la experiencia de sus empleados. Las razones van desde la atracción y retención de talento, el incremento en su productividad y generar el cada vez más escaso vínculo de las personas con las empresas.

imagen de archivo
Este vínculo se establece con tres elementos clave: el diseño, la tecnología y el ambiente de trabajo. Recordemos que el 90% de costo operativo de las empresas se debe al capital humano y se ha encontrado que un incremento de tan solo el 5% en el compromiso de los empleados ha redituado un 3% en el desempeño global de las compañías. En la actualidad ha entrado en desuso el término oficina y ha aparecido uno que describe de mejor manera este concepto y es “lugar de trabajo”.
El espacio físico que es el que nos ocupa ahora, juega un papel fundamental en este concepto; compañías como CBRE, Airbnb, JLL, Cisco, Qualcomm, etc., han realizado esfuerzos denodados por hacer mejoras que vinculan de manera emocional a sus empleados con el lugar de trabajo. Por ejemplo, en unos de los proyectos más recientes de VFO, un espacio de trabajo de tipo Co-Working, se diseño con elementos de madera, y mesas de trabajo más parecidas a espacios residenciales, de esta manera, es posible dar una sensación de calidez poco vista en las oficinas tradicionales; además, esta calidez le confiere propósito, flexibilidad y significado al espacio de trabajo. Estas amenidades, rápidamente se han convertido en herramientas de reclutamiento y atracción de talento, reconociendo que añadir elementos del exterior como plantas y escenas bucólicas crean espacios de trabajo productivos.

imagen de archivo
En un estudio global dirigido por Steelcase con 12,480 participantes en 17 países, donde se examinó los comportamientos clave en el lugar de trabajo alrededor del tema el espacio de trabajo; se encontraron resultados muy interesantes acerca de que aquellos trabajadores que tienen mayor control sobre dónde y cómo trabajar, quienes son libres de concentrarse y físicamente moverse con mayor libertad durante la jornada de trabajo y quienes trabajan en grupos con el menor número de interrupciones, son los que se encontraron con un mayor nivel de compromiso. Se concluyó que cerca del 88% de los empleados que tienen mayor libertad de elegir su puesto de trabajo y nivel de privacidad, poseen un mayor compromiso con sus labores y la empresa a la que pertenecen.
Por Luis Fernández de Ortega, luis.deortega@v-fo.com, @vfoarquitectos
También lee
Te podría gustar
-
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
-
Rediseño de la arquitectura corporativa y renegociación de nuevos espacios de oficina
-
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
-
Productos de salud y entretenimiento, los más solicitados en e-commerce
-
Evolución de los espacios corporativos en Co-working
-
Mercado de oficinas cierra 2020 con sobreoferta: Solili
Industria
SE presenta Plan de Reactivación Económica para hacer frente a la actual crisis
Publicado
hace 45 minel
20 enero, 2021
Tatiana Clouthier Carrillo, nueva secretaria de Economía, presentó el Plan de Reactivación Económica, basado en cuatro ejes estratégicos que tienen por objetivo la recuperación frente a la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con la titular, el mercado interno, la facilitación y fomento a la inversión, el comercio exterior y la regionalización de los sectores, son los pilares fundamentales para sacar adelante al país.
Asimismo, señaló que sumado a lo anterior, se prevé proporcionar apoyos económicos y financiamientos para las pequeñas y medianas empresas, con la entrega de 60 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, cada uno para ayudar a empresas familiares; los cuales serán otorgados en bloques de 20 mil para negocios encabezados por mujeres, solicitantes rezagados y para empleadores cumplidos.
En cuanto a los ejes, el primero contempla la creación de una política industrial y una tecnológica para lo cual se trabajará en sectores innovadores y sobre todo la industria 4.0 junto a los sectores altamente exportadores y con alto impacto en el empleo como el calzado, el textil, el agroindustrial, así como la industria siderúrgica, la química, la eléctrico-electromecánica, plásticos, dispositivos médicos, automotriz y aeroespacial.
Detalló que se buscará incrementar el valor agregado local mediante el trabajo en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para lograr estímulos fiscales.
Para el segundo eje, plantea fomentar la atracción de la inversión extranjera a través de una mejora de costos hasta en 14% en trámites. Así como fomentar la inversión e infraestructura, además de la consolidación de América del Norte con el T-MEC.
En materia de comercio exterior, la funcionaria señaló que se defenderán los intereses comerciales de México desde la negociación de acuerdos hasta la implementación de los mismos. También se prevé incrementar las exportaciones a mercados nuevos y existentes, y la reducción de tiempos de respuesta para facilitar las importaciones.
Mientras tanto, para el cuarto eje, Clouthier destacó que se apoyará a las siete regiones del país en cuanto a sus necesidades para el desarrollo de una estrategia. Asimismo, se dará continuidad a los estímulos fiscales para la frontera sur y se buscará detonar el empleo en los sectores donde se realicen proyectos.
Lo más leído
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
- Retailhace 7 días
Pull&Bear, Bershka y Stradivarius cierran todas sus tiendas en China