Publicado
hace 2 mesesel
En México, a lo largo de los últimos 11 años, los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) han logrado un fuerte crecimiento en el mercado, así lo informó en comunicado Simón Galante, Presidente de AMEFIBRA.
El también director general de Fibra Hotel destacó que las fibras inmobiliarias están en su etapa temprana de lograr su potencial en retos y oportunidades interesantes en el horizonte.
“Gracias al desarrollo de las Fibras en el mercado bursátil, es posible invertir en portafolios especializados en algún sector. Industrial y hotelero, o de usos mixtos, lo cual ayuda al desarrollo del mercado bursátil en México, el cual tiene mucha oportunidad de crecer”, informó Galante.
Quién también comentó que ha sido un gran acierto la creación de activos de inversión, ya que permite la posibilidad de que pequeños ahorradores, a través de los fondos de pensiones o de los fondos de inversión tradicional, puedan invertir en bienes raíces diversificadas de alta calidad y manejados de forma profesional.
Otros elementos importantes a considerar gracias al desarrollo de este tipo de producto es la generación de empleo, la atracción de inversiones internacionales y el pago de dividendos.
“Además, hay que tomar en cuenta los efectos multiplicadores sobre el impacto que tiene la industria de la construcción, que beneficia a toda la economía del país y crea la infraestructura necesaria para el crecimiento de la economía”.
Sumado a lo anterior, también explicó que está el enfoque y la incorporación de estrategias de sustentabilidad en las FIBRAs, en los últimos cinco años, ha sido un gran acierto dentro del sector, creando mejores prácticas en el mercado a la fecha.
Simón Galante indicó que si se compara las FIBRAs en México, nacidas en 2011, con su equivalente en Estados Unidos, los Real Estate Investment Trust (REITS) que nacieron en 1960, se tiene una diferencia de 50 años, pues en esta última se calculan alrededor de mil en casi 40 países.
“Una cifra comparativa interesante, es que el valor de capitalización de los REITS listados en Estados Unidos, superan en un 50% el valor de la economía de México medida por su Producto Interno Bruto (PIB), lo que muestra la dimensión de tamaños”, explicó el director.
Quién también comentó que en el territorio mexicano, este sector medido por activos totales, equivale al 3.8% del PIB, solo por debajo de las remesas que representan el 4% del PIB Nacional.
Otra diferencia en tomar en cuenta, es que existen 28 REITS en Estados Unidos que forman parte del S&P500, un índice importante de referencia para inversionistas globales, mientras que, localmente, hoy no hay una FIBRA que sea parte del principal índice accionario de México.
“El índice S&P/BMV Fibras acumulan un rendimiento superior al 5.3% en 2022, ubicándose en 240.26 unidades, según datos de S&P Dow Jones Índices”.
Las fibras inmobiliarias, a partir de su ingreso a la Bolsa Mexicana de Valores, se tiene registrado que de 2011 a 2017 que habían colocado 149 mil 000 millones de pesos.
En 2019 fue de 38 mil 000 millones; en 2020 de 35 mil 500 millones; en 2021, por 39 mil 800 millones.
Asimismo, es relevante mencionar que 2011 a 2017 se habían constituido 12 Fibras, este número ha incrementado, ya que al cierre de 2022 ascendió a 16.
Para Simón Galante es relevante contar con un capital profesional para desarrollar y transformar edificios, de manera que sean menos intrusivos en temas de emisiones de carbono, energía y consumo de agua.
Además, de que incorporen principios de economía circular y que apoyen el crecimiento de la economía y la demanda de distintos sectores en México.
Simón Galante
“Lo que le falta al mercado de las FIBRAs, es seguir avanzando en la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo y estandarización de sus reportes; esto porque los inversionistas necesitan información clara y bajo los mejores estándares para la toma de decisiones de inversión, de ahí la importancia de la labor de la AMEFIBRA, quién asesora y unifica estas definiciones, conceptos y métricas”.
Edificios eficientes ¿Cómo ayudan a crear ciudades inteligentes?
Nova Steel inaugura nueva planta en el Parque Industrial Santa María
35% de las actividades en la construcción son no productivas: Hilti
Fertile Future expondrá el futuro del agua en la Bienal de Venecia 2023
Retos de los millennials para la adquisición de vivienda
Vinte recibe la certificación EDGE por proyectos de vivienda verde
Los edificios energéticamente eficientes son aquellos que minimizan las necesidades energéticas con el fin de ahorrar y hacer un uso...
Con una inversión de 37 millones de dólares, la empresa canadiense Nova Steel inauguró su tercera planta en el Parque...
México es uno de los países menos productivos en el mundo, en lo que respecta al sector de la construcción,...
El proyecto Fertile Futures, comisariado por la arquitecta Andreia Garcia y los curadores Ana Neiva y Diogo Aguiar, representará a...
En México se estima que habitan cerca de 30 millones de millennials, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de...
En los últimos dos años, Vinte realizó 13 proyectos de “vivienda verde” en México, con el objetivo de ser amigable...
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha anunciado el Programa “Embajadores” de la industria” con el que busca reactivar...
La Ciudad de México vio nacer en 1969 al arquitecto Michel Rojkind, egresado de la Universidad Iberoamericana; un profesionista apasionado...
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
|
Thank you for Signing Up |