Inicio Industria Inmobiliaria Industria Incertidumbre después de 25 años tras la llegada de Donald Trump

Incertidumbre después de 25 años tras la llegada de Donald Trump

0
modern bathroom with red couch and brown vase

El TLCAN representó más que sólo libre comercio para México, “significó que México de cara al mundo mostrara un país con instituciones más fuertes(…) México pasó de ser una economía muy cerrada a empezarse a abrir(…), pasó a ser un país con un banco central independiente con tipos de cambio flexibles, es decir, un país que no solamente tuvo el TLC sino que fue un país dispuesto a someterse a paneles de arbitraje, dispuesto a tener reglas de inversión pareja para quienes vinieran de fuera”, así lo explica Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer.
Sin embargo, después de 25 años de ser promovido por las tres regiones de América del Norte, el gobierno de Estados Unidos encabezado por su actual presidente, Donald Trump, apelaba a que dicho acuerdo reflejaba un modelo de políticas lesivas para los trabajadores estadounidenses, exigiendo así, una renegociación o amenazaba con abandonar el acuerdo comercial bilateral.

Renegociación TLCAN

Ante este panorama de incertidumbre y con el comienzo de una eventual renegociación, diferentes sectores comenzaban a cuestionar el panorama que México enfrentaría si se planteaba como una realidad la salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio, se hablaba de la posición de México y su dependencia económica con su país vecino. En contraste, algunos líderes empresariales y representantes de los diferentes sectores afianzaban la capacidad de México por mantenerse a flote y su oportunidad de reforzar relaciones comerciales con otras regiones.
Posición económica de México ante la renegociación del TLCAN
Reglas de origen, eliminación de los mecanismos de solución de controversias y reducción del déficit comercial anual con México, fungían como parte de los aspectos prioritarios del gobierno de Donald Trump para la renegociación.
Imagen de Archivo

Pese a ello, en México la parte de inversión extranjera directa, continuaba ingresando de manera importante aún con las amenazas de Trump, “Estados Unidos representa menos del 40-38%, el resto son de otros países del mundo y lo que hemos visto en lo que va del año, es exactamente el promedio de lo que hemos visto durante los últimos años”, apunta el director general de GEA, Ernesto Cervera. El riesgo en cambio, se hacía latente en la parte del comercio mexicano que incluía una tasa de dependencia del 82% hacia los Estados Unidos.
Imagen de archivo . Exportación

México ha presentado un crecimiento fuerte en materia de exportaciones y el panorama pone al país en una disyuntiva inmediata, “seguir viendo solo hacia el norte, este parón que se nos ha venido enfrente nos ha hecho caminar respecto a que tanto nos debemos diversificar hacia otras regiones del mundo, qué tanto debemos considerar nuestro mercado interno y empujarlo bajo condiciones de estado de derecho”, refiere Cervera.  
“Cada mes que pasa salen nuevas cifras del crecimiento de nuestro país, todo mundo empieza a revisar su expectativa de crecimiento a la alza (…) La propia Secretaría de Hacienda, Banco de México y los 52 especialistas de la economía más importantes del país están aumentando sus expectativas de crecimiento para México, no poquito, prácticamente un punto porcentual de uno y medio por ciento a 2.2, 2.3 y hasta 2.5 por ciento”, prevé.
Texto Danae Herrera
Entrevista Catalina Martínez
También lee 
Sector manufacturero domina comercio entre México y EU: Bancomer

A 25 años de la firma del TLCAN

 

Salir de la versión móvil