Finanzas
Incrementa 9% el precio de la vivienda durante el 1T19
Publicado
hace 4 añosel
Por
Danae Herrera
Durante el primer trimestre del año el precio de vivienda con crédito hipotecario garantizado en México aumentó 9% respecto al mismo periodo de 2018. El Índice SHF de vivienda nueva tuvo una variación de 8.9%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 9.2% en 2019.
Por su parte, la vivienda económico-social observó un incremento en dicho indice de 7.7% durante el 1T19, mientra que para la vivienda media-residencial se incrementó en 9.8% en el mismo periodo.
De acuerdo con información otorgada por Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio medio nacional fue de 1 millón 71 mil pesos, correspondiente a viviendas de tipo medio. Asimismo, en lo que va del año el costo por metro cuadrado ha incrementado 10.6% y el de la construcción por metro cuadrado lo hizo en 7.5 por ciento.
“El aumento de los precios de la vivienda se da en un entorno macroeconómico de crecimiento restringido en el que el PIB aumentó 1.3% en el 1T19”, se precisó.

Entidades Federativas
El Índice SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa; 10 entidades tuvieron variaciones porcentuales mayores al promedio nacional y 22 entidades registraron variaciones menores.
En la Ciudad de México, los precios de la vivienda aumentaron 11.5%; en Jalisco 11.1%; Quintana Roo 11%; Nayarit 10%; Baja California Sur 9.5%; Guanajuato Nuevo León, San Luis Potosí y Sinaloa 9.4%; en Yucatán el Índice SHF aumentó 9.1 por ciento.
La variación anual estuvo por debajo del promedio nacional en estados como Campeche y Baja California con 8.9%; Puebla 8.7%; Michoacán 8.6%; Colima 8.5%; Coahuila 8.3%; Zacatecas 8.2%; Chihuahua 8%; Morelos y Aguascalientes 7.9%; Querétaro y Chiapas 7.8%; Hidalgo 7.6%; Tamaulipas y Guerrero 7.3%; Tabasco 7.2%; Oaxaca 7.1%; Sonora y Durango 7%; Tlaxcala 6.8% y Veracruz 6.6%.
Municipios / Alcaldías
En 23 de los municipios publicados, el Índice SHF creció de manera igual o superior al promedio nacional: Benito Juárez (CDMX) con 12.1%; Zapopan (Jal) 12%; Cuauhtémoc (CDMX) 11.7%; Solidaridad (Q.Roo) y San Pedro Tlaquepaque (Jal) 11.1%; Tlajomulco de Zúñiga (Jal) y Benito Juárez (Q.Roo) 11%; Gustavo A. Madero (CDMX) 10.6%; Bahía de Banderas (Nay) 10.4%; Iztapalapa (CDMX) 10.2%; Tepic (Nay), León (Gto) y San Luis Potosí (S.L.P.) 9.8%; Carmen (Camp) 9.7%; Culiacán (Sin), Mazatlán (Sin) y Los Cabos (B.C.S.) 9.6%; La Paz (B.C.S.) 9.5%; Tijuana (B.C.) 9.4%; Celaya (Gto) y Mérida (Yuc) con 9.3%; y Apodaca (N.L.) y Morelia (Mich) tuvieron un aumento del 9 por ciento.
Para mayor información consulta la página https://bit.ly/2E9M7dx
Te podría gustar
-
5 tendencias que marcarán la industria inmobiliaria en México en 2023
-
Producción de vivienda en Nueva York muestra niveles históricos
-
Turismo en México se aproxima a su recuperación total: WTTC
-
Costo de la vivienda en Querétaro aumentó 13% en 2023: SHF
-
En Polanco los precios de vivienda nueva y usada presentan desaceleración
-
Tuhabi llega a Querétaro para potencializar el uso de la vivienda usada