

Turismo
Ingresos por turismo internacional caen 56%; confianza del consumidor repunta
Publicado
hace 2 mesesel
Por
Daniela GonzálezEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de las encuestas de Viajeros Internacionales (EVI), Turismo de Internación (ETI) y Viajeros Fronterizos (EVF) para septiembre, y aunque se puede observar un incremento importante en comparación con el mes anterior, la llegada de turistas internacionales aún se ubica por debajo del 51% en contraste con el flujo registrado en septiembre 2019.
Durante el noveno mes del 2020, se contabilizaron 3 millones 444 mil 128 turistas internacionales en el país, y salieron 2 millones 118 mil 365. Esto revela una baja de -50.9% y -67% respectivamente.
El ingreso de divisas respecto al gasto total de los visitantes de otras naciones, reportó un monto de 611.6 millones de dólares en septiembre, mostrando una variación anual de -56.7%. Por otro lado, las divisas que egresaron del país fueron de 188.1 millones de dólares, lo que representó una caída anual de -76.3% en el mismo mes.

Asimismo, el gasto medio de los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 957.36 dólares, con un decremento de -6%.
En comparación anual, el número de turistas internacionales registró una reducción de -39.7% en septiembre: los turistas de internación tuvieron un retroceso anual de -52.8% y los turistas fronterizos de -30.2%.
El ingreso por vía aérea cayó –59.4% y por vía terrestre –22.2%. Pese a dichas contracciones, la primera concentró la modalidad de ingreso de turistas internacion con 427 mil 462 visitantes (70.5%); mientras que para la segunda, la cifra fue de 178 mil 626 (29.5%).

Por otra parte, la tasa anual de turistas internacionales que egresaron del país en el mismo mes se redujo -73.9%; los turistas internacion -79.7%, y los fronterizos -64.7%.
Ingreso de Divisas
El ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 545 millones de dólares, de los cuales, el 87.9% se derivó de los turistas de internación y el 12.1% de los turistas fronterizos. Respecto a los primeros, destaca el monto reportado por los que llegaron al país vía aérea, con 409.2 millones de dólares.
La caída general en los ingresos económicos por turismo internacional fue de -56,7% y de -58.1% por turismo internación. De estos últimos, los ingresos por entrada aérea sufrieron la mayor reducción (-61.9), mientras que por vía terrestre la variación fue (0.4%). La variación de los ingresos por turistas fronterizos cayó -42.1%.

Respecto a los excursionistas internacionales (viajeros que tocaron territorio mexicano de día pero no pernoctaron en él) se registró un decremento de -56.9 puntos porcentuales: los excursionistas fronterizos mostraron una caída de -43.6% en los ingresos monetarios que representan sus índices de gasto y los excursionistas en cruceros tuvieron la peor caída con el -100% en el mes de septiembre.

Repunte de la confianza del consumidor turístico
Los datos anteriores atienden a las medidas tomadas frente a la coyuntura actual. No obstante, la confianza del consumidor que es uno de los factores fundamentales para el sector turístico post pandemia, comenzó a mostrar un repunte durante octubre de 2020, manteniendo su evolución a la alza.
Sin embargo, aún se ubica 6.9 puntos porcentuales por debajo de los registrado en el mismo mes de 2019, informó el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac.
Te podría gustar
-
Turismo en México registra caída anual de 54.3%
-
México, tercer país con mayor turismo internacional en 2020
-
Cross Border Xpress y Viva Aerobus firman alianza para facilitar viajes transfronterizos
-
Así sería la actividad turística del país según el avance del semáforo epidemiológico
-
México recibió 13 millones de turistas internacionales en el primer semestre de 2020
-
Turismo global podría perder 910 mil mdd al cierre de 2020: OMT
Turismo
CNET y Coparmex firman convenio para impulsar reactivación turística
Publicado
hace 10 horasel
15 enero, 2021Por
Mónica Herrera
De acuerdo con Braulio Arsuaga Losada, Presidente del CNET, como resultado de los efectos negativos que la pandemia ha dejado en el sector turístico, la recuperación podría llevar de 2.5 a 4 años para alcanzar los niveles de la actividad previos a la crisis.
Por lo que como parte de la Alianza Nacional Emergente por el Turismo (ANET), el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) formalizaron un convenio de colaboración para impulsar la reactivación económica turística.
Mediante un comunicado, la Coparmex destacó que el convenio establece como prioridad máxima impulsar acciones conjuntas para la recuperación del turismo en México, a través de siete ejes estratégicos basados en la protección de la salud del turista y personal de servicios; Reapertura y relanzamiento de destinos; Seguridad; Impulso a la innovación y competitividad; Conectividad y facilitación del ingreso al país; Implementación de estrategias de promoción turística; y Elaboración de propuesta legislativa.

Otra de las acciones será implementar, a través de la Comisión de Turismo de la Coparmex, asociaciones y organizaciones del sector, estrategias de promoción, campañas de difusión con socios y aliados estratégicos, vinculación institucional, comunicación y relaciones públicas, capacitación, planeación estratégica del sector y organización y participación en ferias, foros y eventos nacionales e internacionales.
Braulio Arsuaga Losada, Presidente del CNET, señaló que el panorama es complejo, incierto y con claroscuros, sin embargo, impulsados por querer salir adelante, “es imprescindible unir experiencias, recursos, estrategias, para llevar a cabo un conjunto de acciones coordinadas, que nos permitan sumar e ir en una misma ruta, con un mismo propósito: la recuperación del sector turístico como motor del crecimiento, importante generador de empleos e impulsor del desarrollo regional”.
Por su parte, José Medina Mora Icaza, Presidente Nacional de la Confederación, resaltó que más que acciones aisladas, se busca impulsar un plan integral. “Asimismo, necesitamos dialogar con las autoridades, ya que es tan profunda la crisis, que necesitamos colaborar, abrir estos espacios, aportar las ideas y buscar los consensos. A partir de allí, poder reactivar la economía y apoyar en particular al sector turismo, que será un gran impulsor en la reactivación económica”.

Dicho acuerdo forma parte de la Alianza Nacional Emergente por el Turismo (ANET), firmada en julio del año pasado por la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el CNET, la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), la Asociación de Bancos de México (ABM), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco–Servytur) y senadores de la Comisión de Turismo.
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 4 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Viviendahace 3 días
FOVISSSTE libera 15 mil créditos más del Sistema de Puntaje 2021