

Industria
Internet de las cosas: edificios y sustentabilidad en tiempo real
Publicado
hace 4 añosel
La gran velocidad con que la tecnología avanza en la actualidad y su inmediata permeabilidad en la sociedad, han favorecido la creación de soluciones cotidianas asequibles y un impensado intercambio de información a nivel global. Estandarización de servicios, automatización de procesos e interconexiones remotas, son algunos beneficios que se tornan cada días más accesibles en términos económicos y de intercomunicación. Hoy en día, los seres humanos ya no somos los únicos usuarios que conectamos en el internet; también lo hacen los objetos, originando el Internet de las Cosas.

Imagen de archivo
El Internet de las Cosas es la creciente revolución digital donde el intercambio de información se logra a través de diversas entradas -o inputs– sin la necesidad de una interacción humano-humano o humano-máquina con la finalidad de establecer conexiones de mayor valor, simplificar las operaciones y aumentar significativamente la calidad de vida de las personas. La velocidad con la que los objetos se integran a la gran red y generan una interacción con otros objetos es sorprendentemente veloz; aumentando de dos mil millones de objetos integrados en el 2006 hasta 200 mil millones que es el número estimado para el año 2020, según datos proporcionados por la empresa Intel.

César Ulises Treviño Treviño
Actualmente, el Internet de las Cosas, acompañado de otros movimientos tecnológicos contemporáneos como el Big Data, la ciberseguridad y las plataformas en la nube están impulsando la innovación de los procesos de manufactura, creando la denominada cuarta revolución industrial o Industria 4.0. Esto acontece entonces sin mayor sorpresa, sabiendo que 40% de los objetos actuales conectados a la red pertenecen al sector industrial, aprovechando la inmediatez y la facilidad que las herramientas cibernéticas sirven a los sistemas de producción y cadenas de suministro. El segundo sector que utiliza el mayor número de objetos interconectados es el de la salud, con una participación mayor del 30%, seguido de la industria del retail y de seguridad. Es destacable que la mayor explotación del Internet de las Cosas tiene lugar en proyectos privados cerrados y no por usuarios independientes, como se podría pensar.
Edificios conectados que benefician a los ocupantes
En el sector inmobiliario, el Internet de las Cosas incuestionablemente tomará un rol protagónico en el consumo inteligente de recursos, provocando un mayor sentido de pertinencia en el ocupante, descubriendo tendencias, abriendo oportunidades económicas y creando guías para nuevos proyectos que combinen ecotecnologías y, gradualmente, sentarán bases sólidas para el desarrollo de las denominadas ciudades inteligentes o smartcities.
- Un ahorro de hasta 10% al incorporar sistemas de aire acondicionado y ventilación que basan su funcionamiento en las preferencias y comportamiento de los ocupantes. Se podría reducir otro 10% al agregar variables como las temperaturas pronosticadas para verano o invierno
- Una reducción que va desde el 10 hasta 35% del consumo total de energía al incorporar el aprovechamiento de la energía mecánica generada por los motores de los elevadores, al conectarlos a la red eléctrica.
- Configuración del encendido y apagado automático del equipo a lo largo del día, para minimizar el consumo de energía con sensores presenciales.
- Economía entre 20 y 30% al incorporar piscinas con bombas de calor eficientes, que mueven el calor de un lugar a otro, en lugar de generar calor por sí mismos. Esta herramienta es muy útil para el sector de la hospitalidad
- El óptimo aprovechamiento de fuentes renovables de energía in situ, como la solar fotovoltaica y el reúso de recursos, como lo son aguas grises y pluviales.
Por César Ulises Treviño Treviño , MSc LEED Fellow / Director General
utrevino@bioconstruccion.com.mx
Enrique Betancourt Publicidad y Marketing
ebetancourt@bioconstruccion.com.mx

Te podría gustar
-
Tinsa México lanza herramienta de big data para el sector retail
-
Ikea México anuncia fecha de apertura de su primera tienda física
-
Consejos para ahorrar agua en el hogar
-
IBM investiga cómo almacenar emisiones de CO2 en rocas
-
Demanda por centros de última milla en la ciudad aumenta ante crecimiento de ecommerce: CBRE
-
Wish, la compañía de e-commerce ya cotiza en el SIC de la BMV
Industria
Baja California mantiene potencial económico y de inversión
Publicado
hace 3 horasel
5 abril, 2021Por
Mónica Herrera
El estado de Baja California, siempre se ha destacado por su alto potencial en manufactura, con la fabricación de productos en el sector de dispositivos médicos, electrónico, automotriz, y aeroespacial, entre otros.
Su conexión directa con Estados Unidos es benéfico también para los sectores de la construcción, vivienda, hotelero, logístico, turístico y por supuesto, el médico. Los cuales de 2019 al primer mes de 2021 registraron una inversión de 3,329.4 millones de dólares, de los cuales 1,493.2 millones fueron de capital extranjero y 1,836.2 millones de nacional.
De acuerdo con la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST), gracias a la cercanía con el norte, la entidad se posiciona como el punto de Latinoamérica con mejor conexión a los mercados sudamericanos y asiáticos.

Mario Escobedo Carignan, titular de la SEST, destacó que los sectores que encabezan la inversión son turismo médico con 1,081,16 mdd; el sector de manufactura de dispositivos médicos con 428 mdd; la construcción y la vivienda con 443 mdd; el sector automotriz con 367.07 mdd, los alimentos y bebidas con 191 mdd; y el sector aeroespacial con 148,062 mdd.
Cabe destacar que pese a la pandemia por Covid-19 y las restricciones que esta trajo, cada uno de los principales municipios y el estado en general, mantuvo su dinámica económica. Tijuana generó 2,399.7 mdd, seguido de Mexicali por 435.9 millones, Tecate con 360.0 millones, Ensenada con 87 millones y Rosarito con 41.0 mdd.
Mario Escobedo Carignan, titular de la SEST, destacó que durante 2020 se cerraron diversas inversiones importantes, entre las que destacan la extensión de la empresa Motor Car Parts de México, con 200 millones; Walmart, con 1,896 millones de pesos; Medline Industries, por 50 millones; la manufacturera Schneider Electric, con 5.7 millones, entre otras.
Por su parte, Carlos Jaramillo Silva, presidente de la asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), señaló que la concentración industrial en Tijuana se basa, principalmente en cuatro sectores, el de la electrónica con la presencia de 150 empresas; el área de dispositivos médicos son 50 empresas; sector automotriz, con 55 compañías; y el aeroespacial, donde existen 45 empresas.
Otro de los principales sectores de la región es la vivienda, el cual, según la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Ensenada, durante 2021 se busca detonar proyectos de vivienda vertical y de servicios relacionados a este.
Este y demás temas como las oportunidades de inversión, turismo y crecimiento económico, serán abordados durante el REB Summit Baja California, evento organizado por B2B Media e Inmobiliare. El cual se llevará a cabo el próximo 29 de abril del presente año en un formato totalmente digital.
Si deseas mayor información para promocionar tu proyecto o desarrollo, favor de contactarse con su director de cuenta o al correo: comercial@inmobiliare.com
Lo más leído
- Viviendahace 6 días
Guadalajara y sus zonas de mayor plusvalía
- Construcciónhace 5 días
Aeropuerto de Santa Lucía lleva un 55% de avance en la construcción
- Sustentabilidadhace 5 días
DHL invertirá 7 mil millones de euros para acelerar su descarbonización
- Turismohace 5 días
México y España se reúnen para hablar sobre los cambios del turismo por el Covid-19
- Tecnologíahace 7 días
Evolución de los espacios de entretenimiento
- Turismohace 6 días
Tianguis Turístico Digital supera los 67 mdd en transacciones
- Viviendahace 5 días
Recuperación del sector inmobiliario podría estar en los créditos hipotecarios
- Desarrollo Urbanohace 5 días
Línea 2 del Cablebús presenta avance del 92%