

Industria
La industria de retail en 2018: latinoamérica
Publicado
hace 3 añosel
En la región, en general, ha habido una pequeña desaceleración en el ritmo de aperturas de centros comerciales, más debido a factores internos, políticos y económicos de cada país que como resultado de cambios de hábitos o del comercio electrónico.
Amazon está creciendo rápidamente en la región, así como tiendas en línea multimarcas y de retailers específicos. Pero la penetración de internet aún es muy baja comparado a otras regiones. Definitivamente, el comercio electrónico ocupará un lugar más relevante en el futuro del retail en Latinoamérica, pero por lo menos en el corto plazo no impactará al comercio físico ya que más que en otras regiones del mundo, en Latinoamérica los centros comerciales juegan un rol más importante porque al no haber espacios públicos donde la gente pueda pasear, se han convertido en las nuevas “plazas del pueblo”. En Latinoamérica durante 2017 se agregaron cerca de 50 nuevos centros comerciales a los cerca de mil 850 existentes. Lo cual solo agregó aproximadamente 3% al GLA existente.

Por Jorge Lizán, Director General de Lizan Retail Advisors
México por mucho es el país que cuenta con más desarrollo y donde los proyectos son más sofisticados. Este año vimos la apertura de algunas ampliaciones como el Fashion Drive en Monterrey, proyectos de uso mixto como la Torre Manacar y Carso Palmas en la Ciudad de México, y master plan como Arboleda en Monterrey, entre muchos otros proyectos. En 2018 no se prevé ningún cambio significativo, aunque las elecciones y renegociación del TLCAN pueden hacer que esto cambie.
En Colombia, cabe destacar el aceleramiento en el proceso evolutivo del modelo de negocios de los centros comerciales, los cuales poco a poco están pasando de un modelo de condominio a uno de dueño único con arrendamiento. Algunos de los proyectos inaugurados este año con el nuevo modelo y tal vez, los primeros desarrollados en Colombia con estándares internacionales son Parque La Colina y Multiplaza La Felicidad, ambos en Bogotá. En 2017, la economía colombiana sufrió una desaceleración debido a la reforma tributaria y a la firma de la paz. Se espera que en 2018 haya un crecimiento mayor que en este año.
Chile, también tuvo una desaceleración económica en 2017 lo cual impactó a las ventas minoristas. Esto debido a la política fiscal restrictiva del actual gobierno. Pero con las recientes elecciones y la victoria del presidente Piñeira se espera que haya un crecimiento mayor en 2018. Uno de los proyectos inaugurados en este año a destacar es Mall Plaza Los Dominicos.

En Latinoamérica durante 2017 se agregaron cerca de 50 nuevos centros comerciales a los cerca de mil 850 existentes
La economía peruana sigue creciendo pero a un ritmo menor que la pasada década, por lo que las ventas minoristas también sufrieron en 2017. Pero los desarrolladores de centros comerciales siguen muy activos. Otro país que vale la pena mencionar es Bolivia y en específico, Santa Cruz de la Sierra, ciudad en la cual hay una “revolución del retail” ya que se están desarrollando más de cinco nuevos proyectos, en un país donde apenas en 2013 se abrió el primer centro comercial moderno.
Acerca de Lizan Retail Advisors (LRA)
LRA es el líder de la industria en el sector inmobiliario global minorista y nos enorgullece ser una empresa de asesoría innovadora centrada en el cliente. LRA tiene una red establecida de Líderes de la Industria Global dentro de la Industria Minorista.
Jorge Lizan, fundador y director general de Lizan Retail Advisors (LRA), ha ayudado a las empresas minoristas a desarrollar sus negocios a nivel internacional durante más de 15 años. Ya sea como desarrollador, inquilino o durante los últimos ocho años como Vicepresidente de Desarrollo Comercial para el Consejo Internacional de Centros Comerciales –ICSC–, es una autoridad internacional muy respetada en la industria de centros comerciales y minoristas.
Por Jorge Lizán, Director General de Lizan Retail Advisors (LRA) Nueva York, NY, EE.UU.
También lee
Te podría gustar
-
Repunta actividad inmobiliaria industrial por auge del ecommerce en la CDMX
-
Filial de Elektra coloca deuda por 500 mdd en mercado internacional
-
Ramada Encore by Wyndham Monterrey, el nuevo hotel de Wyndham en México
-
Panasonic inicia pruebas con robots de delivery en Japón
-
Amazon anuncia compra de 11 aviones Boeing 767-300
-
La última entrega: retail y centros comerciales
Industria
Demanda y comercialización de espacios industriales y logísticos se recupera en el norte del país
Publicado
hace 5 horasel
22 enero, 2021
El mercado inmobiliario industrial y logístico han mostrado un enorme crecimiento derivado del confinamiento por la pandemia de Covid-19, alza que se prevé continúe en el 2021. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) el incremento en la actividad de e-commerce fue cercano al 60% por lo que la demanda de este tipo de espacios también aumentó.
Al cierre del 2020, el mercado inmobiliario industrial del norte del país mostró indicadores de desempeño mixtos debido a la participación de sectores como el manufacturero, ecommerce, logístico y automotriz.
El reporte inmobiliario Industrial- Norte del 4T2020, publicado por CBRE, detalló que el mercado de Monterrey superó 29% la absorción neta registrada en el mismo periodo de 2019, cerrando en 414 mil metros cuadrados (m2).

La construcción se ubicó en 379 mil m2, un aumento de más de 153 mil m2 con respecto del 4T de 2019. La demanda de nuevos espacios estuvo impulsada por transacciones procedentes de Estados Unidos (37%), Europa (23%) y Asia (15%). Lo que dio como resultado un que el inventario finalizara en 10.86 millones de m2, un incremento del 5.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, 57% de los espacios entregados durante el año fueron de tipo especulativo.
Mientras que la tasa de vacancia cerró en 7.4%, equivalente a poco más de 805 mil m2 y muy similar a la del 4T de 2019 que fue de 7.2%. En cuanto al precio promedio de salida cerró en 4.23 dólares por m2 mensuales, un incremento de 8 centavos de dólar respecto al 1T del año.
En Saltillo el inventario sumó 3.26 millones de m2, un aumento del 5.3% mayor al 4T de 2019. Su tasa de vacancia acabó situándose en 6.7%, la más alta en el año, y el precio promedio de salida en renta fue de 4.17 dólares por m2 mensuales, una disminución de 0,09 centavos contra el mismo trimestre del año anterior. La construcción cerró con 249 mil m2 con 9 proyectos en desarrollo.
Por su parte, el mercado de Reynosa duplicó la absorción neta acumulada de 2019, alcanzando los 95 mil m2, y se registró una tasa de vacancia de 1.7%, un ligero incremento con respecto del trimestre anterior, y 2.3% menor que el mismo periodo del año anterior. El inventario cerró en 2.8 millones de m2, añadiendo 34 mil m2 más de espacio, con un crecimiento en espacios especulativos.
Estados Unidos se consolida como el principal inversor industrial de Reynosa, con el 61% de los espacios comercializados, y la manufactura es el sector con mayor participación (44%), seguido de la automotriz (23%) y logístico (20%).
Lo más leído
- Viviendahace 4 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Turismohace 3 días
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Negocioshace 4 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Viviendahace 2 días
¿Habrá un ajuste en las tasas de interés de la vivienda tras la llegada de Joe Biden?
- Tecnologíahace 3 días
Bien para Bien y empresas inmobiliarias colaboran para ofrecer servicios digitales
- Construcciónhace 2 días
Califican positivamente avance de la remodelación del TIJ
- Tecnologíahace 4 días
Mejorar calidad del aire al interior de los edificios, tendencia ante Covid-19
- Negocioshace 3 días
Ya puedes invertir en Miniso a través de BIVA