Publicado
hace 1 añoel
Las actuales condiciones laborales globales han transformado el concepto del trabajo como algo que hacemos y no como el lugar al que vamos. Sin embargo, el reto al que se enfrenta el sector de oficinas corporativas es el de atraer a los empleados a espacios innovadores que fomenten la creatividad y productividad en un ambiente de trabajo seguro.
Considerando que el trabajo híbrido llegó para quedarse, las empresas tienen un enfoque renovado sobre cómo será su lugar de trabajo en el futuro; la oficina seguirá siendo el centro del ecosistema laboral, dedicando los espacios físicos a la socialización, colaboración, reuniones presenciales y gestión de personas, y en general, en interacciones casuales que se dan sólo en el espacio físico. Estas interacciones no pueden suceder de la misma manera a través de videoconferencias o mensajes de texto.
Por lo tanto, la oficina del futuro tendrá que ser más humana, resiliente y respetuosa de la salud, factores que en espacios híbridos se podrán lograr fácilmente debido a que se da prioridad a los trabajadores. Sin embargo, para planear oficinas híbridas las empresas deben hacerse preguntas específicas que les ayudarán a definir la reconversión de sus espacios, por ejemplo: ¿Cómo se realiza el trabajo de la empresa? Ayuda a responder si solo una parte de la fuerza laboral puede trabajar desde casa o si es una práctica que pueden realizar todas las áreas.
En ambas opciones, es un hecho que la empresa debe proporcionar elementos necesarios que asegure un rendimiento alto de los empleados, como ordenadores portátiles, sillas ergonómicas, conexiones estables de Wi-Fi, entre otros.
Joselyn Gershberg, Project Manager Senior de JLL México comenta que “la conectividad es vital para lograr una constante comunicación con todos los empleados que laboran de manera remota, por lo tanto, se debe asegurar una conexión de alta capacidad y seguridad. La disponibilidad es importante dentro del horario laboral, así como también lo es establecer límites, ya que al no estar en un espacio fijo se presta a trabajar en horarios no laborales”.
Por otro lado, se deben preguntar ¿cuáles son las preferencias de la fuerza laboral sobre el lugar de trabajo, teniendo en cuenta quién quiere, quién necesita y quién debería trabajar desde la oficina. Esto puede variar debido a factores como cambios en las preferencias de los empleados, alcances tecnológicos y estilo de trabajo.
Para ello se deben realizar encuestas que permitan encontrar una manera de trabajo flexible que funcione para lo que los empleados y la empresa necesitan. Y al crear un entorno de trabajo híbrido, las empresas también necesitan considerar su marca, cultura, cómo colaboran e innovan sin perder de vista el enfoque a la salud y el bienestar de los empleados.
En el caso de JLL, al ser gerentes de proyectos tenemos acceso y alcance para permear toda la comunicación del cliente con todos los jugadores y participantes involucrados en el proyecto, por lo tanto, tratamos de que la cultura esté reflejada en cada detalle, generando espacios idóneos donde los empleados puedan desarrollarse dentro de un ambiente laboral ameno y productivo, comenta Gershberg.
Para mantener la cultura organizacional con un modelo flexible de trabajo, debe responder a la evaluación de las actividades presenciales, es decir, si es necesario atraer gente a la oficina, se debe considerar la conversión de espacios atractivos, aplicar estrategias de convivencia a comienzos y finales de cada semana, de tal manera que se maximice el uso de espacios y la convivencia propicie momento de colaboración e innovación.
De acuerdo con una encuesta global realizada por JLL durante los primeros meses del 2021, el 61% de la fuerza laboral desea interacciones humanas “reales” con colegas mientras que el 52% extraña un cambio de escenario.
“No solo se trata de reducir el espacio o evaluarlo solamente con base en el costo por persona o por metro cuadrado. Más bien, se deben considerar elementos que agreguen valor a la dinámica de trabajo, como un adecuado ambiente laboral. Se debe invertir en un impacto que mejore la manera en la que se realizará el trabajo” comenta Arturo Bañuelos, Director Ejecutivo de la División de Administración de Proyectos y Desarrollos de JLL México.
Por su parte Andrés Masson, Director de Operaciones Proyectos Comerciales e Instituciones Financieras, comenta: “Las salas de reuniones para aquellos días que se requiera trabajar equipos cara a cara, van a tener ahora mucho mayor demanda, así como las terrazas o espacios al aire libre, por lo que estos espacios tendrán que dotarse de la tecnología necesaria para realizar las funciones”.
Finalmente, cuestionarse sobre un plan de resiliencia del futuro aseguraría un buen desempeño de las actividades siempre y cuando se tome en cuenta la productividad y el desempeño de los empleados en un modelo híbrido y se cuente con la tecnología adecuada.
Por: Joselyn Gershberg, Project Manager Senior de JLL México
Andrés Masson, Director de Operaciones Proyectos Comerciales e Instituciones Financieras de JLL México Arturo Bañuelos, Director Ejecutivo de la División de Administración de Proyectos y Desarrollos de JLL México
Para obtener más información, visite: www.jll.com.mx
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.
Edificios eficientes ¿Cómo ayudan a crear ciudades inteligentes?
Nova Steel inaugura nueva planta en el Parque Industrial Santa María
35% de las actividades en la construcción son no productivas: Hilti
Fertile Future expondrá el futuro del agua en la Bienal de Venecia 2023
Retos de los millennials para la adquisición de vivienda
Vinte recibe la certificación EDGE por proyectos de vivienda verde
Los edificios energéticamente eficientes son aquellos que minimizan las necesidades energéticas con el fin de ahorrar y hacer un uso...
Con una inversión de 37 millones de dólares, la empresa canadiense Nova Steel inauguró su tercera planta en el Parque...
México es uno de los países menos productivos en el mundo, en lo que respecta al sector de la construcción,...
El proyecto Fertile Futures, comisariado por la arquitecta Andreia Garcia y los curadores Ana Neiva y Diogo Aguiar, representará a...
En México se estima que habitan cerca de 30 millones de millennials, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de...
En los últimos dos años, Vinte realizó 13 proyectos de “vivienda verde” en México, con el objetivo de ser amigable...
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha anunciado el Programa “Embajadores” de la industria” con el que busca reactivar...
La Ciudad de México vio nacer en 1969 al arquitecto Michel Rojkind, egresado de la Universidad Iberoamericana; un profesionista apasionado...
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
|
Thank you for Signing Up |