Más

    Las ciudades con mayor riesgo de burbuja inmobiliaria en 2019

    Este lunes, UBS publicó su Índice Global de Riesgo de Burbuja Inmobiliaria 2019. Múnich, Alemania; Hong Kong y Ámsterdam, Holanda, encabezan el listado de la consultora, que cada año evalúa las condiciones del mercado de bienes raíces en 24 urbes alrededor del mundo

    De acuerdo con el estudio, las ciudades localizadas en la eurozona aparecieron en los primeros lugares del listado debido a las bajas tasas de interés promovidas por el Banco Central Europeo y la disparidad entre el ingreso promedio de posibles compradores y los elevados precios de inventarios en corredores de alta demanda.

    Analistas consultados por CNN Business dijeron a este medio de comunicación que las preocupaciones tienen que ver con que “no se espera que las tasas de interés incrementen en el corto plazo y la debilidad en el crecimiento económico de Europa; situación que agrega a la  fragilidad del mercado inmobiliario de la región”.

    Foto: Pinterest

    Múnich, Alemania, encabeza el ranking de riesgo de cara al crecimiento de los precios a una tasa de doble dígito. En contraste con años anteriores, esta urbe era considerada como ‘asequible’ para los compradores si se comparaba con el mercado cercano de Londres, Inglaterra

    Por otra parte, en ciudades como Sídney, Australia, donde el riesgo de burbuja inmobiliaria siempre permaneció latente entre analistas locales e internacionales, UBS encontró una reducción de 5% en los precios de vivienda, impulsado por disposiciones gubernamentales que tenían como objetivo reducir de forma ‘saludable’ el apetito de inversionistas extranjeros en el sector e impuestos adicionales a quienes tuvieran más de una propiedad registrada. 

    Las causas de una posible burbuja inmobiliaria, de acuerdo con UBS 

    UBS identificó los siguientes factores como desencadenantes del riesgo de burbuja inmobiliaria en las ciudades analizadas

    • El crecimiento de empresas tecnológicas que aumentan considerablemente la demanda de vivienda en centros urbanos. 
    • El incremento del ingreso familiar que impulsa demanda en el mercado de bienes raíces de vivienda. 
    • El crecimiento de la demanda que no corresponde al incremento en el número de construcciones, generado en gran parte por medidas restrictivas de los gobiernos para la industria. 


    Descarga la revista

    Recomendaciones

    También te puede interesar