Al igual que en la época hippie, donde hubo propuestas a la práctica vivencial como fue la aparición de comunidades intencionales hippies, que tenía como proyecto pionero la llamada Drop City, la cual comenzó como un intento artístico pero que atrajo la atención y el voluntariado de muchas personas, en las que posteriormente se daría una profundización cultural con posiciones de responsabilidad social y ecológica como valores a tener en cuenta, realizándose acciones encaminadas a ello.
Es un hecho que el ADN de los baby boomers está ligado a estos valores, por lo que exigen complejos basados en aspectos temáticos, ya sea a través de manifestaciones artísticas de diverso tipo, proyectos que se proponen mantener una fuerte cultura basada en el respeto, ecologismo, y en la celebración de la diversidad y la interculturalidad. Creando un ambiente y celebración de paz, diversidad, libertad, ecologismo y solidaridad, brindando a las personas la perspectiva de comunidad. Complejos inmobiliarios que a su vez promuevan y faciliten una interacción intergeneracional.
Varios adultos mayores ponen de manifiesto su visión hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad, claras tendencias hacia experiencias autogestionadas. Estas características son el común denominador en los destinos donde actualmente radican retirados extranjeros en México y Latinoamérica.
A continuación doy a conocer los modelos de negocio inmobiliario que establecerán las tendencias más significativas del sector 50+.
EcoHousing
Son complejos inmobiliarios cuya característica está basado en el disfrute del medio ambiente con un enfoque altamente sustentable, donde las viviendas deben cumplir la certificación LEED y lo que se conoce como Wellness Real Estate, una tendencia enfocada en crear espacios que nutren y promueven la salud y el bienestar.
Datos generados por la OMT, dieron a conocer que el 83% de los turistas está dispuesto a pagar más en un proyecto sustentable; así como, el 52% de los baby boomers tiene como principales razones para visitar un destino, la interacción con la sociedad y la cultura local.
Tienden a ser temáticos; apoyados en el turismo ecológico o de granjas para la creación de aves de corral u hortalizas para cosechar verduras y legumbres orgánicas.
CoHousing / CoVivienda
Consiste en vivir de manera comunitaria pero con viviendas independientes, compartiendo áreas comunes, servicios y actividades sociales y de entretenimiento. Además, tiene el objetivo de crear vínculos de colaboración para que puedan ser aprovechados por la comunidad, y así de obtengan beneficios económicos y ambientales al compartir recursos, espacios y objetos.
Algo parecido a este modelo ya se da en los cotos de second home que hay en México y Latinoamérica, pero esto se dio por la propia necesidad de los retirados al ver que no había clínicas o hospitales especializados en gerontología y ellos mismo se apoyan para poder hacer llevadero su proceso de envejecimiento.
Coliving
Es una vivienda compartida diseñada para apoyar una vida orientada a un propósito. Generalmente se asocia a un estilo de vida moderno y urbano que valora la apertura, el intercambio y la colaboración en un ambiente hogareño que inspira y capacita a sus residentes para ser creadores activos y participantes en el mundo que los rodea. Estos entornos cultivan la colaboración y la casualidad entre los residentes y la comunidad extendida, permitiendo estilos de vida sostenibles mediante el intercambio y el uso eficiente de los recursos y el espacio.
Es un modelo de negocio que va a impactar, la masa poblacional de los baby boomers está en la clase media y estos van a requerir complejos donde se requiere de minimizar costos de vida en un entorno social que evite al máximo las enfermedades depresivas y sus consecuencias.
Complejos COLI
Este complejo es una combinación de los 3 modelos anteriores, se liga al aspecto ecológico lo cual detona las filosofías wellness y wellbeing así como el concepto del cohousing al impulsar el modus vivendis de una comuna y lograr el concepto de community y colaboración, adiciona también, el concepto coliving para minimizar los costos de vida en un entorno independiente pero al mismo tiempo interdependiente.
Se calcula que hay más de 40% de mujeres solas mayores de 65 años, si a esto le sumamos que la mayoría no trabaja y están sujetas a las pensiones que dejaron sus esposos, se ven en la necesidad de buscar ambientes colaborativos donde puedan maximizar sus recursos financieros.
COLI es una tropicalización que hacemos en AMAR que tiene la peculiaridad de estar enfocados en satisfacer las necesidades en la etapa adulta del sector femenino. Estos complejos son delicadamente cuidados desde su concepción hasta su operatividad para brindar un mejor estilo y calidad de vida a este sector.
Wellness Living Center / Holistic Living Center
Estos modelos de negocio como su nombre lo indica, están fundamentados en las filosofías Wellness, Wellbeing y conceptos Holísticos . Son complejos enfocados a adultos mayores con pocas necesidades médicas, que tienen una capacidad económica superior a la media y dispuestos a vivir en un estado confortable y único que les promueva y facilite las actividades
al aire libre y que los mantenga activos e independientes siempre cuidando su salud física, mental y espiritual.

Javier Govi es un visionario y pionero de la Industria de Asistencia en el Retiro en México y Latinoamérica, ha creado innovadores conceptos y esquemas de estilos de vida y de complejos inmobiliarios residenciales que satisfacen el proceso de envejecimiento de los baby boomers para hoy y para el futuro. Ha impulsado en particular el modelo tropicalizado CIAMAR – Centro Integral AMAR que incluye los modelos de negocio Wellness Living Center y los complejos COLI.
Siendo congruente con lo que pregona, ha desarrollo el Proyecto FIT50+, el Senderismo Wellness y está abanderando el hastag #TVtime con la finalidad de fomentar las actividades al aire libre basadas en las Filosofías Wellness y Wellbeing para los adultos mayores y unirse al movimiento WELLDERLY con su eslogan: “Hagamos de un sedentario un senderista”; asimismo, se ha sumado al movimiento AGEISM a través de su hastag #orgullosamente50ymas.
Por Javier Govi, fundador y presidente de AMAR