Conecta con nosotros

Desarrollo Urbano

Los impactos de la pandemia en la movilidad urbana, diferenciados por género y edad

Publicado

el

los-impactos-de-la-pandemia-en-la-movilidad-urbana-alt

Aunado a los retos generalizados, los efectos de la pandemia se han diferenciado por género. Y esto es, en parte, porque las mujeres tienen distintas formas de moverse por la ciudad. Su doble rol social, tanto productivo como reproductivo, le da a este grupo poblacional más motivos para moverse, generando patrones de movilidad más complejos y segmentados.

Estas diferencias tienen como trasfondo la ciudad diseñada bajo un modelo de movilidad funcionalista origen-destino, es decir, aquel que identifica al espacio público como espacio exclusivamente viario o de desplazamiento, lo que puede incrementar la desigualdad de acceso a los bienes y servicios urbanos (Guasch, 1998). Aunque las diferencias en los patrones de lo que se ha llamado la movilidad del cuidado se conocen, estos datos no son todavía tenidos en cuenta en la organización de los sistemas de transporte y en su gestión (Sánchez de Madariaga, 2020).

los-impactos-de-la-pandemia-en-la-movilidad-urbana-2-alt

Además de las diferencias por género, durante la pandemia también se ha marginalizado a otros grupos por motivos de edad. En primer lugar a los adultos mayores, pues son grupos vulnerables y con mayores tasas de mortalidad a consecuencia del virus.

En segundo lugar, a la población infantil, que a pesar de tener una menor incidencia de mortalidad, se ha visto afectada al interrumpir sus actividades cotidianas, como ir a la escuela o salir a jugar a la calle. Estas actividades son fundamentales al inicio del ciclo vital, cuando se sientan las bases para el desarrollo físico, social, cognitivo y emocional de las personas.

Durante la pandemia, los niños han sido en gran medida las víctimas silenciosas, a pesar de que las tasas de complicaciones graves ocasionadas por el virus son menores para este grupo poblacional (Bhopal et al., 2021). De acuerdo con la UNICEF, durante este periodo, las y los niños han disminuido sus posibilidades de socialización, pasan hambre, sufren ansiedad y han reducido sus oportunidades de recibir educación y salud integral (UNICEF, 2021).

En gran medida, estas condiciones se acentúan debido a la configuración de barrios y comunidades, desprovistos de servicios básicos de cercanía que incluyan centros de salud, espacios públicos de calidad, oferta de comida saludable y lugares de aprendizaje.

Ampliar el concepto de movilidad más allá del desplazamiento y la revalorización del espacio público

A pesar de que la movilidad es un tema recurrente en los debates sobre desarrollo urbano sustentable, este concepto se reduce generalmente a una comprensión de la capacidad de desplazamiento de las personas y bienes por la ciudad. Más allá de esta idea, están los conceptos de accesibilidad y proximidad, que permiten un entendimiento más integral y profundo en relación con conectar los servicios y espacios vitales con las personas, y no solamente describir los desplazamientos.

Previo a la pandemia, los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ya insistían en el derecho de las personas a ciudades conectadas y seguras.

A través del documento La Nueva Agenda Urbana, se invita a imaginar ciudades que promuevan una movilidad urbana sostenible, segura y accesible para todos, haciendo un uso eficiente y efectivo de los recursos (Naciones Unidas, 2017). El marco normativo internacional, federal, local es aspiracional, aunque actualmente está desarticulado de las realidades del mercado inmobiliario.

No obstante, es posible abordar la movilidad sustentable bajo el entendimiento de su relación con ese espacio público que es derecho de todos, pero se requiere de la visión, voluntad y participación de todos los actores de la ciudad.

los-impactos-de-la-pandemia-en-la-movilidad-urbana-1-alt

La crisis de salud actual brinda una oportunidad única de identificar soluciones estratégicas a la movilidad que permitan articular con otras situaciones problemáticas no menos apremiantes como el cambio climático o la inequidad social. La movilidad sustentable, sin duda una responsabilidad social compartida, tiene que hacer sentido también desde las lógicas sociales familiares y de las empresas que construyen la oferta de vivienda y transporte para incrementar sus posibilidades de éxito.

Por: Dra. Karen Hinojosa, Directora nacional del programa Licenciatura en Urbanismo Mtra. Nélida Escobedo Ruiz, Coordinadora del C+LAB Región Norte Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey.

Este es un artículo de la edición 127 https://inmobiliare.com/inmobiliare-127/ 

Para obtener más información, visite: www.tec.mx

*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.

Últimas Noticias

Viviendahace 3 segundos

ZMCDMX el mercado de vivienda en latinoamérica con mayor número de proyectos

La empresa de valuación y consultoría inmobiliaria, Tinsa, realizó el estudio Residential Market Overview para comparar el mercado de vivienda...

datoz-4s-real-estate-alt datoz-4s-real-estate-alt
Negocioshace 4 min

Datoz se integra a la familia de 4S Real Estate

A través de un comunicado de prensa, Datoz, la plataforma en inteligencia inmobiliaria en México, informó que pasará a ser...

vivienda intergeneracional vivienda intergeneracional
Viviendahace 1 hora

Proyecto Beta, vivienda intergeneracional en Holanda

La vivienda intergeneracional se ha vuelto tendencia en el sector inmobiliario, sobre todo en el continente europeo. Dicho modelo ya...

sky bridge-alt sky bridge-alt
Industriahace 5 horas

Colocan primera piedra del parque industrial Sky Bridge en Sonora

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo colocó la primera piedra del nuevo parque industrial Sky Bridge en Ciudad Obregón, que...

Tuhabi-inmobiliare-alt Tuhabi-inmobiliare-alt
Negocioshace 6 horas

Tuhabi llega a Querétaro para potencializar el uso de la vivienda usada

Con una inversión de más de 100 millones de pesos (mdp), Tuhabi llega a Querétaro para comprar vivienda usada en...

Industriahace 9 horas

Propuesta de valor… ¿cómo servir a dos usuarios diferentes?

Durante el periodo 2018 a finales de 2019, se observaba una aceleración en la etapa de crecimiento del ciclo de...

teatro-de-cancún-alt teatro-de-cancún-alt
Construcciónhace 22 horas

Nuevo Teatro de Cancún presentó avance del 70%

El nuevo Teatro de Cancún registró este fin de semana un avance en la construcción del 70%, señalaron las autoridades...

calica-alt calica-alt
Negocioshace 1 día

Calica denuncia toma del puerto Punta Venado en Quintana Roo

Vulcan Materials Company denunció que elementos estatales y federales ingresaron a sus instalaciones en las afueras de Playa del Carmen,...

mercado inmobiliario europeo alt (1) mercado inmobiliario europeo alt (1)
Negocioshace 1 día

Mercado inmobiliario europeo prevé estabilización del mercado a partir de junio 

Expertos inmobiliarios han señalado que el mercado inmobiliario europeo enfrenta diversos factores externos que pueden afectar su estabilidad, como la...

vesta-estado-de-méxico-inmobiliare-alt vesta-estado-de-méxico-inmobiliare-alt
Industriahace 1 día

Vesta invertirá 135 mdd en el Estado de México

Vesta, especialista en desarrollos de logística, invertirá más de 135 millones de dólares (mdd) en el Estado de México.  De...