Publicado
hace 12 mesesel
Por
Juan RangelS&P Global Ratings publicó recientemente su artículo “Los siete rezagados: Los sectores corporativos latinoamericanos que luchan por salir de la pandemia”, señalando a la industria automotriz, energética, de transporte, de productos químicos, de bienes raíces y desarrollo de viviendas, la hotelera y el comercio minorista como los principales sectores que luchan por volver a los niveles previos a la pandemia.
Un ejemplo de esto es la ocupación hotelera en América Latina, que se mantiene un 50% por debajo de los niveles prepandémicos por segundo año consecutivo, tanto en las áreas urbanas como turísticas. Antes del COVID-19, la industria se veía afectada por aplicaciones como Airbnb, al tiempo que buscaba formas de seguir siendo rentable, sin embargo, la industria se vio tan afectada por la pandemia que se necesitarán varios años para volver a su normalidad anterior.
Si bien los hoteles pueden beneficiarse de un impulse en la demanda una vez que se modere el COVID-19, deberán invertir mucho después de dos años de subinversión.
Los sectores impulsados por la movilidad de personas han visto una lenta recuperación. Las aerolíneas siguen siendo el subsector de transporte con peor desempeño. Las operaciones mexicanas se han recuperado casi un 80%, sin embargo, las colombianas y brasileñas se han visto fuertemente afectadas.
Los bienes raíces y desarrolladoras de vivienda también presentan grandes diferencias en su desempeño entre los subsectores. Si bien los operadores de centros comerciales en Brasil están entre 10% y 20% por debajo de los niveles prepandémicos, los desarrolladores de viviendas brasileños están creciendo rápidamente, impulsados por tasas de intereses bajas, crédito abundante, un gran déficit de vivienda y la necesidad de espacio de las personas a medida que la tendencia de trabajo desde casa se adopta cada vez más.
En México, las condiciones son mejores para los desarrolladores de vivienda que para los operadores inmobiliarios, aunque la disparidad en el desempeño no es tan dramática como en Brasil.
Finalmente, el sector de bienes raíces y de desarrollo de viviendas tiene el mayor porcentaje de perspectivas positivas, debido principalmente a la industria en Brasil. Eso contrasta con sus pares mexicanos que tienen perspectivas mayoritariamente negativas.
Casavo invierte más de 10 millones de euros para iniciar operaciones en Sevilla
Mercado mexicano, el de mayor interés para las proptech de Latam: Houm
Escrituración de vivienda, principal compromiso entre Tlaxcala e Infonavit
CDMX dará internet gratis a más de 3 mil unidades habitacionales
Precio de vivienda en Ciudad Juárez muestra una inflación histórica en 2022
¿Existe burbuja inmobiliaria en México?
Google llevó a cabo la inauguración de su campus Bay View en Silicon Valley, California (Estados Unidos). El nuevo inmueble...
En el Aeropuerto Internacional de Tijuana (TIJ) se inauguró el nuevo Edificio Procesador (NEP), con un área superior a los...
El Gobierno de Nuevo León dio a conocer el Plan Maestro del Agua, el cual contempla una inversión de 25...
La Ciudad de México (CDMX) cuenta con una amplia extensión de corredores industriales que abre una paleta de precios diferenciales....
Casavo invertire más de 10 millones de euros para adquirir viviendas en Sevilla, España; prevé superar las 50 transacciones en...
Las autoridades de Jalisco dieron luz verde a las obras de la Línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara, con...
Para hablar sobre la situación actual del mercado de logística y distribución en Querétaro, estuvieron presentes como panelistas: Mercedes Rodríguez...
Para la inmobiliaria tecnológica Houm, México es el mercado más atractivo para escalar, no solo para ellos sino para todas...
Las oficinas y los co-working han sido afectados por el cambio de esquemas laborales tras la llegada de la pandemia...
Los títulos de Fibra Uno (FUNO), Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, reportaron el lunes 16 de mayo una caída...