

Desarrollo Urbano
Mejoramiento del desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
Publicado
hace 2 añosel
Por
Mónica HerreraLa ciudad de Guadalajara, Jalisco se convirtió por segundo año consecutivo en la sede de Real Estate Business Summit Guadalajara 2019, donde se dieron cita cerca de 350 personalidades de la industria inmobiliaria, entre los que se encontraban arquitectos, desarrolladores e inversionistas; así como representantes del gobierno del estado.
Para Álvaro Arizti, Director Ejecutivo de Huella Desarrollos, la responsabilidad y el desarrollo sustentable están orientados en tres ejes fundamentales: la sustentabilidad económica, ecológica y la social, es decir, ofrecer una mejor calidad de vida para las personas, “cuando juntamos estos tres elementos y los llevamos a la parte financiera, es ahí donde encontramos el reto, ya que tenemos que asegurar la rentabilidad de los grupos empresariales a los que representamos, sin dejar de lado los otros dos ejes”.

Por su parte Alberto Tacher, Director de Tacher Arquitectos, coincide en que el bienestar de las personas es una parte importante, pues siempre buscan que los proyectos ofrezcan la mayor calidad de vida posible para el usuario final, lo que de acuerdo con ellos, se traduce en una mejor ciudad.
En el caso de Gonzalo Leaño Aceves, Director General de Grupo Leac, señaló que una de las cosas que debería de adoptarse de otros países como Estados Unidos, es el obligar a los desarrolladores a realizar vivienda media alta y social en la misma zona para contar con una convivencia de los diferentes círculos sociales en un solo espacio. “Guadalajara tiene un gran problema, por ejemplo en el norponiente de la ciudad solo hay vivienda media alta; es importante fomentar una equidad en todas las zonas para lograr un equilibrio”.
Financiamiento, fuentes de capital e inversión
Contó con la presencia de Nicolás Santacruz, Director de adquisiciones de GAVA Capital; Lisandro Videla, Vicepresidente de Inversión de Prodigy Network; Ernesto Fragoso, Director Ejecutivo Fiduciario de Banco Inmobiliario Mexicano; Roberto García Olavarrieta, Director General de Capital RE; y como moderador Juan Carlos Méndez, Director de Colliers International Guadalajara.
Para Roberto García, las fuentes de financiamiento no se rigen por nuevas tendencias; sin embargo, siempre deben ir acompañadas de ciertas características para levantamiento de capital, la primera es ofrecer una creación de valor; seguida de una alineación de intereses y un gobierno corporativo robusto con una claridad y transparencia en la comunicación.

Uno de los puntos más discutidos por los panelistas fue el ‘factor AMLO’ como ellos lo llamaron; quienes coincidieron en que sigue existiendo cierta precaución en las inversiones para realizar desarrollos inmobiliarios en el país; sin embargo, enfatizaron que México tiene suficiente capital para invertir. “Mi sorpresa es que el 1T19 fue el trimestre de mayor captación de capital que hemos tenido en la historia del fondo, cerca de 270 mdp y la razón es que si hay dinero, ya se dieron cuenta que no se va a acabar el mundo, ni México, aunque hay incertidumbre” comentó García Olavarrieta.
Tendencias en el negocio Inmobiliario
La penúltima presentación estuvo a cargo de Alberto Limón, Socio Fundador de Consulta MX; Elizabeth Quintero, Key Account Manager para Desarrollos de Vivanuncios; Julio Pindter, Director General de Interurbana; Arturo González, Regional Partner de Grupo 4S; y Rigoberto Vega, Director Comunidad Guadalajara de WeWork.
El tema generacional puede considerarse como algo que está basado en tendencias o caprichos, señala Alberto Limón, sin embargo, para Rigoberto Vega, es una cuestión de adaptación del mercado, ya que el patrón de consumo de las nuevas generaciones ha cambiado más rápido de lo que el desarrollador puede ofrecer “me parece que hay temor de cambiar a nuevos productos, lo que estamos viendo es que el mercado lleva una dinámica mucho más rápida de lo que está sucediendo, hay mucho producto y una oferta inmobiliaria que no está adecuada lo que el mercado está buscando”.

Por su parte Elizabeth Quintero considera que es un error pensar en que se trata de un capricho generacional, pues para ella es mucho más fácil pensar, diseñar y construir un proyecto acorde a los millennials pero con la capacidad de evolucionar para las siguientes generaciones, en lugar de demoler e iniciar de cero.
Actualmente, la localización de los proyectos no lo es todo, las amenidades deben, también generar un impacto en las personas, por lo que Arturo González recalcó que utilizar sólo dos variables (precio y ubicación) como punto de comparación entre los diferente proyectos que existen, ya no es suficiente “hoy en día hay una sobreoferta que nos hace llegar a una guerra de precios, sin darnos cuenta que lo que debemos hacer es crear una marca, una identidad propia para los desarrollos”.

Por Mónica Herrera
Este es un fragmento del artículo Guadalajara el centro de inversión en el occidente del país Real Estate Business Summit Guadalajara 2019 de la edición 114

Te podría gustar
-
Sector industrial muestra cifras alentadoras durante el 1T2021: Datoz
-
Baja California: uno de los epicentros industriales y comerciales de México
-
INMOBILIARE 125
-
Vivanuncios reconocerá a lo mejor del sector inmobiliario
-
Los Fideicomisos, una opción para blindar bienes y operaciones en la pandemia: BIM
-
Yucatán y Amazon impulsan a artesanos para ofrecer productos dentro y fuera del país
Desarrollo Urbano
México y Japón realizarán negocios en materia de infraestructura
Publicado
hace 17 horasel
16 abril, 2021
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.

La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.

A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lo más leído
- Negocioshace 5 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 4 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 5 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 4 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 5 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 4 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 3 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur