

Finanzas
Mercado inmobiliario de vivienda nueva terminada en la región occidental del país
Publicado
hace 2 añosel
El Occidente mexicano forma parte de una de las ocho regiones en las cuales se divide el país, comprende los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima. En su conjunto, dichos estados presentan un crecimiento habitacional promedio del 2.5%, es decir, cerca de 85,000 viviendas de forma anual, de las cuales el 48% pertenecen a vivienda nueva terminada, lo que representa cerca de 40,500 viviendas vendidas anualmente, donde los mercados de Guadalajara, Morelia y Vallarta se presentan como los principales mercados inmobiliarios habitacionales de la región.

El mercado de vivienda de la Ciudad de Guadalajara se presenta como el de mayor participación, concentrando el 77% de las ventas totales registradas, esto de acuerdo con información de la Base de Datos (DIME) propiedad de Softec, seguido se encuentra el mercado de vivienda de la Ciudad de Morelia, concentrando el 15% de las ventas, mientras que el 8% restante pertenecen a la Ciudad de Vallarta y todo el corredor turístico conocido como Riviera Nayarita.
En general, el mercado de vivienda en estas tres ciudades ha mostrado una desaceleración en el nivel de ventas, principalmente a partir de 2014, esto debido principalmente a la poca o nula existencia de subsidios a la vivienda barata.

En especifico, el mercado de vivienda en la Ciudad de Guadalajara ha mostrado una tendencia de desaceleración en su nivel de ventas, principalmente a partir de 2016, pasando de 32,268 viviendas vendidas a 24,795 viviendas comercializadas en 2018.
Es importante resaltar que dicha disminución se presentó principalmente en la vivienda de interés social, ya que los segmentos Medio, Residencial y Residencial Plus han experimentado un fenómeno contrario, con una tendencia a la alza desde 2013, llegando a colocar 10,500 viviendas en 2018, lo que representa el 42% de las ventas totales para dicho año.

Por su parte, la Ciudad de Morelia muestra una mayor tendencia de desaceleración en las ventas de vivienda, siendo la vivienda de interés social la que ha mostrado la mayor disminución en el nivel de ventas; este fenómeno se debe principalmente al agotamiento de subsidios por parte del gobierno, así como al de inventarios disponibles y a la cada vez menor existencia de tierra disponible para el desarrollo de vivienda barata, principalmente en zonas cercanas o de fácil acceso a las concentraciones urbanas.

En cuanto a la vivienda Media, Residencial y Residencial Plus, se observo una importante recuperación para 2017 y 2018, luego de que desde 2014 el nivel de ventas de estos segmentos marcaban una tendencia negativa, asociada principalmente a la inseguridad existente en la Ciudad de Morelia; para 2018 estos segmentos reportaron un nivel de ventas cercano a las 1,200 viviendas.
En general, el mercado de vivienda en la región, muestra una tendencia de desaceleración en el nivel de ventas; sin embargo, dicha disminución se ha dado principalmente en la vivienda de interés social; factores como la inseguridad, la falta de tierra disponible en zonas cercanas a los centros urbanos, así como una disminución en los subsidios por parte del gobierno se presentan como los principales factores en el desempeño y dinamismo de estos mercados.

Finalmente, la Riviera Nayarita, misma que comprende Vallarta y Nuevo Vallarta también ha mostrado una desaceleración en las ventas anuales registradas, la Vivienda Económica ha mostrado la mayor disminución en las ventas, debido al agotamiento de inventarios y a la falta de nueva oferta de vivienda dentro de dicho segmento.
La Vivienda Media también ha experimentado una desaceleración importante en su nivel de ventas, principalmente a partir de 2014, donde al igual que la Vivienda Económica, existe un agotamiento de los inventarios existentes y poca renovación de los mismos a causa de una menor oferta de vivienda dentro de este segmento.

Por otro lado, la vivienda perteneciente a los segmentos más altos, principalmente de carácter vacacional, han mostrado una importante recuperación a partir de 2016, incrementando sus ventas de forma considerable, alcanzando un nivel de ventas de 800 unidades para 2018, mientras que en 2016 las ventas registradas fueron de 500 unidades.
Los mercados enfocados a atender a la población de ingresos más altos, han mostrado una importante dinámica, en algunas ciudades se ha observado una recuperación de las ventas en estos segmentos, mismos que continúan siendo atractivos para la generación de nuevas inversiones.

Por Softec
Este es un artículo de la edición 113 http://inmobiliare.com/inmobiliare-113/
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.
Te podría gustar
-
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
-
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
-
Wellestate: el oro verde del real estate
-
Compraventa de inmuebles residenciales cae un 17% durante 2020
-
Digitalización del sector inmobiliario
-
REB Summit Guadalajara 2020: cambiando la forma de hacer negocios
Finanzas
AMPI acuerda descuentos en rentas para locatarios del Centro Histórico
Publicado
hace 1 semanael
12 enero, 2021
Mediante una conferencia de prensa, Salvador Sacal Cababie, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) CDMX, informó que se llegó a un acuerdo con los locatarios del Centro Histórico y otros puntos de la capital, para aplicar descuentos a las rentas como apoyo por la pandemia de Covid-19.
La AMPI CDMX, indicó que para los nuevos arrendamientos se ha disminuido el monto desde un 20% hasta 30% con respecto al monto original del 2020, e incluso se han diferido los pagos hasta en seis meses. Mientras que para las renovaciones, se podrán reducir los incrementos de renta.

Asimismo, destacó que se darán facilidades para que el arrendatario que no pueda continuar con el pago de las rentas realice la desocupación del inmueble sin penalización. Esto, señaló, es gracias a esquemas de apoyo que la Asociación ha generado con los locatarios para reducir la morosidad de los espacios comerciales.
Por su parte, Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico, mencionó que como parte de las medidas de apoyo a las micro y pequeñas empresas se lleva a cabo el proceso de recepción de solicitudes para otorgar 50,000 microcréditos equivalentes a 500 millones de pesos, de los cuales se han efectuado 13,068 registros.
Estos microcréditos consisten en un monto único de 10 mil pesos, a un plazo de pago de 24 meses con periodo de gracia de cuatro meses, tasa de interés ordinaria del 0% y una forma de pago mensual.
Lo más leído
- Viviendahace 3 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Turismohace 1 día
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX