

Industria
Mercados emergentes circa 2020: impacto sobre México
Publicado
hace 1 añoel
Las economías de los mercados emergentes continúan beneficiándose de la excesiva liquidez internacional, fortalecida como consecuencia del intento de la política de la Reserva Federal (Fed) en prolongar la expansión económica de los Estados Unidos de América (EE. UU.). La Reserva Federal está a punto de ejecutar recortes adicionales en la tasa de fondeo (actualmente fijada en 2.25%) bajo el supuesto de que la política monetaria puede estimular la actividad de la economía estadounidense altamente apalancada. Asimismo, las tasas de interés casi cercanas a cero (sino en territorio negativo) en otras economías desarrolladas (principalmente en Europa) están llevando a los administradores globales de fondos de inversión a buscar opciones de alto rendimiento (high yield) en diferentes segmentos en los mercados emergentes.

De hecho, Latinoamérica continúa siendo una región ‘high yield’ dentro de un contexto de bajas tasas de interés en los EE. UU. Por su parte, China, la economía más grande del mundo (medida en términos de poder adquisitivo de compra), continúa siendo el mercado emergente más relevante desde el punto de vista sistémico para los inversionistas en los mercados de bonos y acciones. Las tensiones crecientes y conflictos de comercio internacional y tecnológico entre los EE. UU. y China han afectado el sentimiento en los mercados financieros debido al efecto negativo sobre el comercio internacional y la actividad industrial en el mundo entero. En este sentido, el precio de ciertas materias primas alineadas al comercio global (como el cobre) se han desacelerado mientras que el de los metales preciosos alineados a los mercados financieros (como el oro) se han incrementado en los últimos 12 meses. Finalmente, la política incendiaria de sanciones aplicadas por el departamento del tesoro de los EE. UU. sumado a la guerra de tarifas arancelarias entre las dos súper potencias económicas, han alimentado una aversión al riesgo entre los administradores de fondos de inversión, colocando a los mercados emergentes a la defensiva.
IMPACTO SOBRE MÉXICO
Como parte integral de la zona económica norteamericana, México se ve altamente influenciado por los ciclos monetario y productivo de los EE UU. El alza sostenida en la tasa de política monetaria (actualmente en 8%) por parte del Banco de México en los últimos tres años pudo contener un ajuste cambiario desordenado como resultante de las incertidumbres de política económica introducidas por el actual gobierno. Lamentablemente, la economía mexicana no pudo beneficiarse del ciclo más largo (no el más fuerte) de expansión de la economía de EE. UU. desde 2009. De hecho, el crecimiento económico en México, que promedió una tasa anual de expansión del 2.2% en la última década, será sólo de 0.5% en el 2019, antes de acelerarse al 1.4% en el 2020. Hacia adelante, México tiene una oportunidad única para adaptar sus políticas de gobierno al nuevo marco económico regional determinado por el nuevo acuerdo comercial norteamericano (USMCA) y así atraer inversión de capital de largo plazo que quiera beneficiarse de la demanda potencial doméstica y de una zona norteamericana mejor integrada (pero con mayor grado de proteccionismo). Con respecto a la política monetaria, el Banco de México adoptará una postura más expansiva en los próximos meses (con un recorte de su tasa objetivo de 100 puntos básicos) para alivianar el costo de financiamiento de los agentes económicos, y de esa forma acompañar el ritmo de recuperación de la actividad económica en el 2020.

LA ESCALADA DEL UNILATERALISMO IMPULSA LA POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL
Por primera vez en décadas, los Estados Unidos tienen una política exterior hacia las Américas elaborada y comunicada con precisión. Contrariamente a la creencia pública, el uso intensivo de medidas unilaterales por parte de los Estados Unidos para promover e imponer sus intereses en el hemisferio ayudará a construir (en lugar de obstruir) una zona económica más unida, ampliada e integrada en el continente americano. Sin embargo, en el corto plazo, las reglas de compromiso dictadas por los Estados Unidos requerirán cambios importantes en las tácticas de diplomacia y las relaciones económicas extranjeras por parte de los países centrales y menores en el hemisferio occidental.
Con este fin, comprender las prioridades políticas estratégicas, así como los sectores de relevancia sistémica para los EE. UU. en todo el continente, será fundamental para cosechar los beneficios (a través del aumento del comercio y los flujos de inversión) de la alineación pragmática con los intereses de los EE.UU. El renovado marco de USMCA que rige el comercio y la inversión en América del Norte (que reemplazó la antigua legislación del TLCAN) es un primer paso importante para conectar a México con el resto de las Américas. Si bien la seguridad regional (incluido el sector energético) sigue siendo de suma importancia para los EE. UU., un enfoque más sectorizado de las relaciones internacionales ayudará a conectar a los estados nacionales en todo el continente americano durante la próxima década. La “crisis de la frontera sur” etiquetada por los Estados Unidos se centra en los flujos desordenados de inmigración que pretenden ser contenidos y reorganizados bajo la nueva legislación que aprobará el Congreso de los Estados Unidos. La lucha contra la plaga socioeconómica del tráfico ilícito de drogas (EE. UU. es el principal mercado de consumo) requiere ajustes importantes en los países productores de la región. En respuesta a la aguda crisis humanitaria en Venezuela, Estados Unidos busca una revisión completa del marco institucional del país para restaurar la democracia efectiva y, finalmente, la estabilidad de precios y la normalización del comercio. En este sentido, la alineación con los intereses de los Estados Unidos hacia Venezuela es de suma relevancia en México ya que de lo contrario podría afectar severamente las relaciones económicas bilaterales con los Estados Unidos.
Por Pablo F.G. Bréard Fundador y Presidente Latin Context
Este es un fragmento del artículo MERCADOS EMERGENTES CIRCA 2020: IMPACTO SOBRE MÉXICO de la edición 116 http://inmobiliare.com/inmobiliare-116/
Te podría gustar
-
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
-
Ingreso de remesas registra máximo histórico de enero a noviembre de 2020
-
Por inflación Banxico detiene ciclo de recortes a tasas de interés
-
Codi, alternativa segura y sencilla para realizar compras en el Buen Fin: Concanaco Servytur
-
¿Veremos una guerra de tasas de crédito hipotecario en México a finales del 2020 y creatividad en nuevos productos?
-
Cobre sube por demanda china y baja de inventarios
Industria
Traxión invierte 15 mdp en herramientas tecnológicas de Redpack
Publicado
hace 41 minel
13 abril, 2021
La compañía de transporte, Traxión informó que invertirá 15 millones de pesos en herramientas tecnológicas para robustecer las operaciones de su filial de paquetería y mensajería, Redpack.
Herramientas que incluyen la renovación de su portal web y aplicación inteligente, apertura de quioscos de comunicación interna, además de la instalación de sistemas de ruteo dinámico y gestión administrativa.

Asimismo, detallaron, que esta inyección de recursos llega tras informar a analistas e inversionistas que a partir de 2021 el conglomerado reportará en solitario el segmento de Logística y Tecnología, integrado por Redpack, Traxión Logistics y Traxporta.
“Nuestra inyección de capital más significativa será tanto para la renovación del portal web como para arrancar operaciones con la aplicación inteligente, ya que mejoraremos la experiencia del usuario al conectarse con nosotros desde una computadora, o bien, desde teléfonos móviles con sistemas operativos Android y iOS”.
De acuerdo con la compañía, el principal objetivo es dar celeridad a la captura de usuarios que buscan hacer envíos de manera inmediata y digitalizada, motivo por el que desde los dispositivos móviles tendrán a su alcance el rastreo de envíos, solicitudes de recolección y generación de guías.
Las actualizaciones e innovaciones les permitirán reducir tiempos al remitir paquetes en punto de venta y sin imprimir la respectiva guía; aunado a que podrá recibir alertas y reprogramar sus entregas por diversos canales de comunicación.
Lo más leído
- Viviendahace 6 días
Situación actual de la vivienda en León, Guanajuato
- Viviendahace 5 días
58% de los derechohabientes del Infonavit tienen interés de adquirir un crédito hipotecario
- Viviendahace 5 días
Comportamiento de la vivienda en Guadalajara y Monterrey
- Negocioshace 6 días
Baja California, punto de atracción para la inversión
- Sustentabilidadhace 6 días
El sector inmobiliario debe apostar por un desarrollo sustentable: Gerardo Luis Castillo
- Viviendahace 4 días
¿Tienes una hipoteca? .. Te conviene presentar tu declaración anual
- Viviendahace 6 días
Innovación social en modelos de gestión para una vivienda más sostenible
- Industriahace 4 días
Durango, León, Toluca y Cancún repuntan la búsqueda de oficinas a través del ‘e-commerce’ inmobiliario