De acuerdo con cifras del INEGI 65.5 millones de mexicanos son usuarios de internet y de 2015 a 2016 la utilización de dispositivos para realizar transacciones bancarias en línea creció de 9.3 a 9.9 por ciento. En el mismo sentido Nielsen reveló en el estudio Global sobre banca y pagos móviles que el 74% de los encuestados en México podría revisar su estado de cuenta bancario, 71% realizar un pago, 70% recibir dinero de otra persona y 60% transferir dinero entre cuentas. Sin embargo de acuerdo con la encuesta de Nielsen sólo 36% de los encuestados ha verificado una transacción reciente en su dispositivo móvil , 21% ha usado aplicaciones de banca o seguros , 19% ha transferido entre cuentas y 10% ha transferido entre otras personas. La principal preocupación de los encuestados es para el 55% la seguridad de la banca móvil, 48% prefiere seguir siendo atendido de forma personal y 28% cree que no tiene necesidad de usar la banca móvil. Para aumentar su uso , los encuestados respondieron les gustaría “ se implementara el reconocimiento facial 44%, tecnología para verificar y depositar cheques 43%, reconocimiento de voz 40%, facilitar la transferencia de dinero entre cuentas o personas 39%, facilitar la comunicación con el banco a través de redes sociales 38% y facilitar la solicitud o aplicación a nuevos productos y servicios 33 por ciento”. Según las cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información de los Hogares del INEGI, el promedio nacional de hogares con internet es menor al 50%, sin embargo Baja California Sur, Sonora, Baja California Norte, la CDMX, Nuevo León, Quintan Roo, Tabasco, Jalisco, Yucatán, Tamaulipas, Colima, Querétaro, Campeche, Morelos, Coahuila y San Luis Potosí se encuentran por encima del promedio nacional. Por Liz Areli Cervantes
El Gobierno de Jalisco anunció que se ha renovado, hasta la fecha, el 50% de su red estatal como parte de su Plan Carretero 2019-2024, el cual fue diseñado a partir de tres ejes: seguridad, conectividad y desarrollo regional.
Hasta el momentose han invertido 8 mil 766 millones de pesos de recursos estatales aunados a los 2 mil 674 millones del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la renovación del 80% de la red estatal que se localizaba en estado crítico y 6 nuevas carreteras que mejorarían la articulación regional de Jalisco.
Mapa vía enriquealfaro.mx
“Dentro de nueve meses, habremos alcanzado el objetivo de tener en buenas condiciones 70% de la red carretera estatal en tan solo dos años de gobierno [..] Pasamos de 80% en mal estado, a 70% en buen estado”, comentó Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco, hace 1 año. Sin embargo, ese objetivo no se logró.
De las 6 nuevas carreteras, 4 de ellas se frenaron por los recortes federales del 2020; los tramos que se suspendieron fueron Santa Rosa-La Barca, El Tuito-Melaque, tramo de la ruta Villa Purificación-Autlán y parte de la carretera a Colotlán.
Y las que continuaron con su construcción fueron Jiquilpan-Guadalajara, el tramo de Tizapán el Alto, y la parte del crucero a Tapalpa de la carretera de Acatlán-Ciudad Guzmán; las cuales tuvieron un costo de más de 90 millones de pesos.
Foto vía www.jalisco.gob.mx
El proyecto planea mejorar los 6 mil 617 kilómetros de carreteras públicas del estado, de las cuales más del 60% corresponden a la red estatal y lo restante a la federal, las cuales tienen un flujo anual de 62 millones de personas según datos de la SCT.El Plan Carretero 2019-2024 conectará los 125 municipios de Jalisco con otros estados, como Aguascalientes y presupone un crecimiento económico para toda la zona.