

Finanzas
Navegando las Aguas Turbulentas de México bajo Covid-19
Publicado
hace 8 mesesel
Por Oscar J. Franck Terrazas, CRE, FRICS, RICS Registered Valuer
Hemos estado valuando bienes raíces en México y Centroamérica por más de 15 años, concentrándonos en grandes portafolios industriales, incluyendo trabajo actual bajo los disruptores de Covid-19. Este documento no es una crónica de ninguna valoración específica; proporciona información sobre los pasos y desafíos experimentados en tiempos de extrema restricción. También proporciona información valiosa de fuentes sobresalientes de E.U.A. y mexicanas.
Hace más de una década, el título de un reporte de Análisis Económico indicaba: “México recordará el 2009 como uno de los años más duros que el país ha afrontado en un siglo”.
En ese entonces, México tenía múltiples crisis con las que lidiar, incluyendo una disminución de la economía de 1.14% en 2008, a -5.28% en 2009: la peor desde la Gran Depresión. Además, tenía que hacer frente a la pandemia del H1N1 que afectó gravemente el comercio turístico, los ingresos petroleros y las remesas extranjeras a México. Las exportaciones a los Estados Unidos disminuyeron un 22.7% y se produjo una pérdida sustancial de inversión extranjera. Como si estos desafíos no fueran suficientes, México estaba librando una lucha incesante contra el crimen organizado, que le costó miles de millones de dólares. En 2010, México estaba bajo una coacción extrema, con grandes desafíos que resolver. Su perspectiva era sombría y las tendencias económicas lejos de ser optimistas.

Durante períodos de crisis pronunciadas, hay una tendencia a contemplar los acontecimientos más recientes, con desprecio por el pasado, tomando los últimos datos como el valor numérico a utilizar. Los períodos de crisis generan una alta volatilidad, con datos que se comportan como un objetivo en movimiento. Al investigar datos clave en medio de una crisis severa, los datos históricos deben ser considerados junto con las cifras del período inestable.
Como aconteció, la economía mexicana creció de un -5,28% en 2009, a +5,12% en 2010 (¡un movimiento excepcional de +10.4 bp!), +3,66% en 2011 y +3,64% en 2012; sustancialmente por encima de numerosas previsiones. Esta fue la diferencia entre una recuperación lenta en forma de U extendida y una pronta en forma de V.
El mundo enfrenta ahora a un entorno muy intrincado, desencadenado por la pandemia Covid-19. A mitades de mayo, más de 80,000 personas habrán muerto en los Estados Unidos y más de 30 millones estarán sin trabajo. En México han fallecido más 4,000 personas. Sin duda, la pandemia Covid-19 es muchas veces más mortal y contagiosa que la del H1N1 y las pérdidas económicas son mayores.
En Tiempos de Covid-19
Nunca es un buen momento para hacer una valuación en medio de una crisis profunda, pero los primeros períodos parecen ser especialmente desafiantes, ya que se va de “normal” a “anormal extremo” en un corto tiempo. Las noticias durante este período inicial están dispersas, poco claras y dimensionalmente muy difíciles de evaluar.
Los reportes de grandes portafolios son voluminosos, requiriendo que la compilación de datos se realice anticipadamente, dando tiempo suficiente para realizar el trabajo analítico, utilizando los datos más recientes posible. De los diversos indicadores económicos claves requeridos, algunos se comportan con muy alta volatilidad, como el tipo de cambio de divisas Pesos x Dólar estadounidense y el Riesgo País de JP Morgan EMBI+.

Al cierre de la 1a semana de marzo, los analistas financieros estaban cuestionando si el cambio Peso-Dólar llegaría al 21×1. Esto fue antes de darse cuenta de que los disruptores Covid-19 serían mucho más altos que la versión del gobierno. Tres semanas después, el peso había sobrepasado los 24×1. El sector Salud de México no estaba preparado para enfrentar una pandemia de esta magnitud, y el estado económicamente imposibilitado para sustentar un programa de rescate.
No todos los disruptores han venido de Covid-19. Antes de su presencia, México ya estaba experimentando una economía en declive (0 de crecimiento durante 2019) y una contracción de 2.4% durante el 1T-2020, la peor en 11 años. La calificación favorable al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha estado en declive, alcanzando el 46.5% en abril. El gobierno populista de AMLO mantiene las relaciones con el sector empresarial a una fría distancia.

El riesgo de país, bajo el efecto coronavirus, seguirá siendo altamente volátil. Desde el 10 de febrero de 2020, cuando el índice estaba en 185 pb, hasta 443 pb el 19 de marzo, tuvo una fluctuación de +258 pb.
Este es un fragmento del artículo Navegando las Aguas Turbulentas de México bajo Covid-19 de la edición 120.
Te podría gustar
-
¿Habrá un ajuste en las tasas de interés de la vivienda tras la llegada de Joe Biden?
-
Vail Colorado, Destino de Compra de Mexicanos
-
Ramada Encore by Wyndham Monterrey, el nuevo hotel de Wyndham en México
-
Cemex anuncia emisión de notas senior garantizadas por 1,750 mdd
-
Amazon anuncia compra de 11 aviones Boeing 767-300
-
Ingreso de remesas registra máximo histórico de enero a noviembre de 2020
Finanzas
AMPI acuerda descuentos en rentas para locatarios del Centro Histórico
Publicado
hace 1 semanael
12 enero, 2021
Mediante una conferencia de prensa, Salvador Sacal Cababie, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) CDMX, informó que se llegó a un acuerdo con los locatarios del Centro Histórico y otros puntos de la capital, para aplicar descuentos a las rentas como apoyo por la pandemia de Covid-19.
La AMPI CDMX, indicó que para los nuevos arrendamientos se ha disminuido el monto desde un 20% hasta 30% con respecto al monto original del 2020, e incluso se han diferido los pagos hasta en seis meses. Mientras que para las renovaciones, se podrán reducir los incrementos de renta.

Asimismo, destacó que se darán facilidades para que el arrendatario que no pueda continuar con el pago de las rentas realice la desocupación del inmueble sin penalización. Esto, señaló, es gracias a esquemas de apoyo que la Asociación ha generado con los locatarios para reducir la morosidad de los espacios comerciales.
Por su parte, Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico, mencionó que como parte de las medidas de apoyo a las micro y pequeñas empresas se lleva a cabo el proceso de recepción de solicitudes para otorgar 50,000 microcréditos equivalentes a 500 millones de pesos, de los cuales se han efectuado 13,068 registros.
Estos microcréditos consisten en un monto único de 10 mil pesos, a un plazo de pago de 24 meses con periodo de gracia de cuatro meses, tasa de interés ordinaria del 0% y una forma de pago mensual.
Lo más leído
- Viviendahace 3 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Retailhace 7 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Turismohace 2 días
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Industriahace 7 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 3 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 6 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 7 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
- Negocioshace 6 días
¿Cómo incursionar en el negocios inmobiliario?