

Industria
Nearshoring avanza en México
Publicado
hace 4 semanasel
Durante los primeros nueve meses de 2020, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un valor en sus flujos de mercancías de $386,000 millones de dólares, que se dividen en importaciones por $153,200 millones y exportaciones por $232,800 millones, según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Esto después de que, en 2019, México se posicionó por primera vez como el mayor socio comercial de Estados Unidos, luego de que las tensiones comerciales entre el vecino del norte y China continuaron, lo que afectó el intercambio comercial entre ambos países.

Cabe recordar que, los países del sudeste asiáticos, principalmente China, han sido las sedes manufactureras de manera total o parcial de empresas estadounidenses y europeas por el bajo costo en la mano de obra, lo que se conoce como off-shoring.
Aunque en los últimos meses estas rencillas comerciales han bajado su intensidad, las empresas están optando por alternativas para su producción con la relocalización en los países de origen (reshoring) o en los países que están cercanos (nearshoring).
De la mano del nearshoring, México se posiciona como una de las mejores opciones para que las empresas globales establezcan sus procesos productivos, ya que cuenta con mano de obra calificada, tiene una posición geográfica privilegiada al ser vecino de uno de los más grandes mercados de consumo, y participa de tratados comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Según el estudio Reshoring Initiative Report 1H2020, las importaciones de México a Estados Unidos llevan 40% de componentes producidos en aquel país, mientras que las importaciones de China solo 5%. El estudio también refiere que 34 compañías optaron por el nerashoring entre 2010 y 2019.
Ante esto, México es el segundo país, después de Vietnam, que más se ha beneficiado de las rencillas comerciales entre Estados Unidos y China.
De enero 2019 a la fecha, compañías estadounidenses, europeas y chinas, que comenzaron operaciones en el país, han demandado más de 200,000 m² de área neta rentable industrial, principalmente en el norte y bajío.

Bajío-occidente también quiere participar
Este año los mercados inmobiliarios industriales del bajío-occidente no han sido el foco para la apertura de plantas por parte de empresas que se instalarán por primera vez en México y formar parte del nearshoring, así como para aprovechar el T-MEC, sin embargo, sí tuvieron actividad el año previo.
Durante 2019, Guadalajara, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí sumaron 60,000 m² de ANR industriales arrendados por compañías que iniciaron operaciones en el país.

Empresas de Asia, Europa y Estados Unidos que forman parte de la cadena de suministro de la industria automotriz, electrónica y bienes de consumo industrial se establecieron en dicha región.
La empresa china Zhogli se ubicó en Guadalajara para la manufactura de fibra óptica, cable y equipos de energía fotovoltaica, con los cuales estima exportaciones de 200 millones de dólares al año. A ella se suma la estadounidense Electricord, que produce cableado, e instaló su primera planta en el extranjero también en Guadalajara.
Nearshoring se consolidará en México
Como sucedió durante los pasados periodos expansivos en la actividad manufacturera en México, esperamos que el nearshoring empiece por permear hacia distintas zonas del país y que eventualmente beneficie mercados más allá de aquellos situados en el norte y bajío-occidente.
México está mejor posicionado que nunca para aprovechar la tendencia del nearshoring que además es impulsada por la facilidad que otorga la ratificación reciente del T-MEC para navegar las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá y que, finalmente, complementa de manera positiva la constante evolución y diversificación de la mano de obra calificada.

Este avance en nearshoring es importante para la salud del sector inmobiliario industrial, pero más allá de esto, juega un papel importante en el impulso que, hoy más que nunca, necesita la economía general del país.
Por Sergio Mireles, director general de Datoz, y Pamela Ventura, análisis y contenidos.
Este es un fragmento del artículo Nearshoring avanza en México de la edición 123
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare
Te podría gustar
-
INMOBILIARE 124
-
Norte, la zona estratégica para el nearshoring
-
INMOBILIARE 123
-
Norponiente y bajío, los clústeres de electrónica
-
Oportunidades de crecimiento en el sector industrial
-
Colliers International México innova en el mercado de real estate al ofrecer la gama más amplia de servicios y cobertura nacional
Industria
Amazon México anuncia nuevo CEDIS en Tepotzotlán
Publicado
hace 22 horasel
23 febrero, 2021Por
Mónica Herrera
Alfredo Del Mazo Maza, gobernador del Estado de México en compañía de directivos de Amazon México, anunciaron la apertura de un nuevo Centro de Distribución Comercial (Cedis) en Tepotzotlán, Estado de México, que significará la creación de más de mil empleos.
De acuerdo con Del Mazo, Amazon se ha convertido en uno de los principales aliados y un socio estratégico para la recuperación económica de la entidad.
Tan solo en México, construyó dos centros de envío, un edificio de apoyo y 12 estaciones de entrega, generando más de mil 500 empleos constituyéndose en una importante alternativa para que las empresas mexicanas pudieran continuar ofreciendo sus mercancías a través de su plataforma.
Nos dio mucho gusto reunirnos con el Gobernador @alfredodelmazo para anunciar nuestros planes de expansión en Tepotzotlán. Seguiremos trabajando con el Gobernador y con el Estado de México! https://t.co/OEYTSCpFtC
— Amazon México Asuntos Públicos (@AmazonMexPolicy) February 23, 2021
Por su parte, Diego Méndez de la Luz, director de Operaciones de Amazon en México, detalló que el anuncio de estas nuevas instalaciones forma parte del compromiso de la firma con el país para entregar un mejor servicio y generar más empleos.
Asimismo,mediante un comunicado, señaló que la construcción de la nueva edificación se encuentra a cargo del desarrollador Parks, inmueble proporcionado por el fideicomiso Fibra Uno (FUNO).
“Tendrá miles de metros cuadrados en donde los asociados recolectarán, empacarán y enviarán los pedidos a los clientes, asegurando que las personas reciban sus pedidos a tiempo y de manera confiable”.
Cabe destacar que el Estado de México ocupa el tercer lugar nacional en unidades económicas del sector logístico, con 2 mil 460, que representan el 6.3 por ciento del total nacional, y de las cuales, el 96% son Mipymes concentradas en Toluca, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.
El sector aporta más del 4% del valor agregado en la entidad y, de acuerdo con los censos económicos de 2019, casi 103 mil empleos, lo que representa más del 10% del sector a nivel nacional.
Lo más leído
- Tecnologíahace 7 días
Firma de corretaje digital en bienes raíces ingresa al mercado mexicano
- Sustentabilidadhace 6 días
CDMX contará con el campo solar urbano más grande del mundo
- Retailhace 6 días
Best Buy cierra oficialmente su ecommerce en México
- Industriahace 6 días
Presente y futuro de las oficinas, “Coll-hubs”
- Desarrollo Urbanohace 5 días
Arrancan obras de mejoramiento urbano en Tultitlán, EdoMex
- Webinarshace 5 días
Estudio de mercado sobre el panorama de vivienda de Tulum
- Tecnologíahace 7 días
“La joya de la corona de Millionaire’s Row” sale a la venta con realidad virtual
- Viviendahace 7 días
Infonavit iniciará diálogos para la implementación de su Reforma