Mientras EU permanezca en la OMC la salida del TLCAN no debe ser catastrófica para México, no debe dañar mucho porque México podría seguir exportando a Estados Unidos con las tarifas de la Organización Mundial de Comercio que en promedio aumentarían 2%, por lo que no sería muy disruptivo para el comercio, aún con una tajante salida de EU del tratado no debiese ser muy riesgoso, “es mucho más deseable un escenario en donde el tratado se renegocie bien pero dada esta estructura arancelaria de la OMC, tampoco sería un escenario demasiado grave, explica el economista en jefe de BBVA Bancomer, Carlos Serrano.
Carlos Serrano Bancomer
“El tratado representó que México pudiera transitar a un nivel de avance institucional más grande, que México pudiera poner su nombre en el mundo como un país con reglas claras para los inversores, entonces el tratado nos dio mucho más ganar, eso ya lo tiene México, yo creo que si hoy Estados Unidos saliera, esas cosas ya no estarían en juego porque México ya tiene tratados comerciales con Europa que está negociando, con muchas otras economías, México es uno de los países que más tratados comerciales tiene”, afirma el especialista. Serrano afianza a que muchos de los logros que trajo el convenio de América del Norte, ya están consolidados, el costo está en que México tendría que exportar algunos bienes con algunos aranceles más altos, lo cual no es positivo pero tampoco figura como lo más grave. “Creo que lo sería fundamental si llegase a darse ese caso, es que México siga comprometido con el libre comercio, desde luego mantener los acuerdos comerciales que hay con el resto del mundo y potenciarlos (…) Es muy importante que México siga comprometido a abrir sus fronteras al libre comercio y eso significa no tomar medidas ‘retaliatorias’, si EU sale, quizás pueda haber tentaciones a subir aranceles para EU, yo creo México debe seguir comprometido con aranceles bajos” . Por último el Economista en Jefe de BBVA Bancomer subraya que continúa consolidándose la apreciación del peso, misma que se viene dando desde finales de enero, luego de una importante depreciación después de las elecciones en EU, generada por la idea de que se podían tomar medidas que rompieran relaciones comerciales entre México y su país vecino, por el contrario apunta, hoy la perspectiva del mercado es que estas renegociaciones llegarán a buen puerto y se logrará preservar la relación comercial entre ambos países e incluso se podrá potenciar.
Renegociación TLCAN
“La economía mexicana ha sido bastante más resistente a lo que esperábamos, lo que esperaba el mercado, todos los analistas, se pensaba que el efecto de la elección en Estados Unidos podía incidir de manera más negativa y creo que aquí han sido dos cosas que hay que resaltar, la primera una economía resistente que tuvo un sector de servicios que resistió relativamente bastante bien ante esta incertidumbre y segundo que afortunadamente las incertidumbres se diluyeron muy rápido”, puntea Carlos Serrano.
Texto Danae Herrera
Entrevista Catalina Martínez También lee
Incertidumbre después de 25 años tras la llegada de Donald Trump