

Construcción
Nueva normalidad en los centros fitness
Publicado
hace 7 mesesel
Ante los pronunciamientos oficiales del regreso a la “nueva normalidad”, el sector fitness se está preparando para reanudar operaciones con un estricto protocolo para cuidar la salud de sus empleados y clientes.
Una de las mejores alternativas para lograr esto es la implementación de barreras físicas con mamparas, las cuales permitirán que el usuario se sienta más seguro, y perciba mayor protección al acudir a los centros de entrenamiento. Esto puede ser aplicado al menos en todos los equipos de cardio que son los más demandados y por lo general son lo más próximos porque están agrupados en filas.
De acuerdo con Carlos Jiménez, gerente de Alianzas y Nuevos Negocios de Fitness Consulting, “la implementación de mecanismos como el uso de mamparas entre los aparatos, tiene la finalidad de lograr un lugar más seguro para los usuarios de equipos y construir en el nuevo win-win: yo me cuido, tú me cuidas, sin importar si son grandes cadenas” de hecho ahora la demanda va a cambiar y dependerá justamente de que el ambiente denote más seguridad para los usuarios.

Si bien se han realizado convocatorias de movilización por distintas organizaciones relacionadas a esta industria en varios puntos del país, la clave está en contar con las instalaciones adaptadas para avanzar hacia el camino de la nueva normalidad y así acelerar el proceso de reapertura.
Cabe destacar que la industria fitness ha sido una de las más afectadas, pues está por llegar a los 3 meses sin actividad y “aunque algunos gimnasios y clubes han tomado medidas digitales para seguir en contacto con clientes y empleados, la realidad es que hoy en día se pierde más dinero y capital humano, déficit estimado en 400 millones de pesos al mes, por lo que los empresarios de grandes y pequeños gimnasios se han visto en la necesidad de buscar créditos y alternativas para evitar la quiebra total de sus negocios” agregó Jiménez.
Ante el panorama actual de virus en México y siguiendo los protocolos que ha supervisado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Alianzas y Nuevos Negocios de Fitness Consulting propone, además de las mamparas, protocolos de acción como:
● La implementación de agenda de visitantes ahora debe ser una obligación, ya que los aforos empezarán en 30%, después 50%, y así irán subiendo, entonces la “única manera de asegurar el aforo permitido” será el de reservar por hora los espacios, y con esto asegurar que el lugar cumpla con todas las normas exigidas por el estado.
● Capacitación del personal sobre sanitización, distanciamiento físico y atención al cliente para la resolución de dudas.
● Señalización clara al interior y exterior de las instalaciones sobre los protocolos a acatar para estar en sintonía con la nueva normalidad y reducir conductas de riesgo.
● Adecuación del manejo de material de limpieza e higiene como papel de baño, jabón para manos, etc.
Uso de desinfectantes en aerosol para la limpieza de equipos, o bien en uso de toallas desechables para desinfección de equipos de fuerza principalmente.
● Evitar el acceso a las instalaciones de personal o usuarios con síntomas de resfrío, infección de garganta o temperatura mayor a los 37 grados.
● Uso de caretas y tapabocas por parte de los entrenadores, evitar contacto físico con los usuarios.
● Los usuarios deben evitar ducharse en las instalaciones de los gimnasios y clubes.
● Reducir aforos en vestidores y áreas comunes respetando una distancia mínima de 1.8 metros.
● Evitar el pago con efectivo y realizarlo con tarjetas o transferencia con el fin de reducir la manipulación de agentes contaminantes.
La nueva normalidad trae consigo una reconfiguración de comportamiento social sobre todo en espacios donde el aforo de gente es amplio, por ello la industria del fitness debe estar preparada para regresar de manera comprometida y ordenada junto con sus clientes hacia la reactivación física y económica de un sector importante para el país, pues al menos el 3% de la población en México son usuarios de gimnasios y clubes deportivos.
Te podría gustar
-
CNET y Coparmex firman convenio para impulsar reactivación turística
-
Reconfigurando el espacio
-
REB Summit Guadalajara 2020: cambiando la forma de hacer negocios
-
Cierre de actividades no esenciales en CDMX y Edomex, regresan a semáforo rojo
-
Demanda de espacios industriales aumenta 6% al cierre del 3T2020
-
Lecciones de resiliencia que ha dejado el COVID-19 en las oficinas
Construcción
Inversión Fija Bruta en maquinaria y construcción registra variación anual de 13.7%
Publicado
hace 2 horasel
15 enero, 2021Por
Daniela González
De acuerdo con información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Inversión Fija Bruta que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un incremento en términos reales de 2.8 puntos porcentuales en octubre de 2020, respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
El Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) proporciona información sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.
De manera particular, los gastos efectuados en el rubro de Construcción crecieron 4.7% y en Maquinaria y equipo total avanzaron 0.1% durante el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, según datos ajustados por estacionalidad.

Por otro lado, en su comparación anual, la IFB disminuyó 13.7% en términos reales de octubre de 2020 al mismo mes de 2019. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total cayeron -14.9% y en Construcción descendieron -12.4% con relación a los de igual mes de 2019.
Respecto a la Construcción dirigida al sector Residencial se presentó un aumento de 4.7% con respecto a septiembre de 2020 y de -12.4% en su contraste anual. Mientras que para lo No Residencial se contabilizó un incremento de 1.4 puntos porcentuales mensuales y -19.5 puntos porcentuales anuales.
En cuanto a la Maquinaria y Equipo, la inversión Nacional tuvo un crecimiento mensual de 0.3% y una variación de -16.7%. Por otro lado, la inversión en equipo Importado fue mayor en 0.7% respecto al mes anterior a octubre de 2020, y menor en 13.1% en contraste con el año previo.
#Video 📽️ Conoce los resultados de la Inversión Fija Bruta #IFB con datos a octubre de 2020 https://t.co/6EjMbN2bW1 #ComunicadoINEGI pic.twitter.com/HBBC3NkqWb
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) January 12, 2021
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Turismohace 3 días
Turismo en México registra caída anual de 54.3%