

Tecnología
Perfilación digital de la industria inmobiliaria en México
Publicado
hace 2 mesesel
Perfilan es una plataforma digital de Automatización de Marketing especializada en el sector de Bienes Raíces, que elaboró el primer reporte de Perfilación Digital de la Industria Inmobiliaria en México durante el primer semestre de 2020.
El estudio analiza el comportamiento mostrado por las personas que, durante el periodo antes mencionado que incluye cuatro meses de pandemia, reaccionaron a campañas publicitarias de desarrollos habitacionales en medios digitales (redes sociales, buscadores).

El objetivo de este reporte es también compartir algunas recomendaciones con los desarrolladores inmobiliarios a raíz de los hallazgos obtenidos en el estudio, a fin de que puedan acelerar sus ventas identificando a prospectos mejores perfilados a través de estrategias de marketing digital inmobiliario, y eventualmente, desarrollar productos más acordes a sus intereses y capacidad de pago.
El reporte evaluó las respuestas de 230 mil prospectos de enero a junio de 2020, que respondieron a campañas publicitarias digitales de más de 140 proyectos inmobiliarios en México, activos en la plataforma de Perfilan en ese periodo de tiempo. Entre los principales hallazgos del estudio, destacan:
1.- La mayoría de los prospectos reacciona a la publicidad en medios digitales de desarrollos inmobiliarios y quieren obtener información de los mismos. En promedio, cerca de 10 mil prospectos mensuales hicieron clic y entraron a la landing page o micrositio de un desarrollo, lo que demuestra que los anuncios les son relevantes y que están interesados en el producto. De hecho, de enero a junio de 2020, se registró un incremento de poco más de 40% en el número de prospectos que dieron clic en un anuncio para entrar a un landing page.

2.- Infonavit y Crédito Hipotecario son los grandes preferidos como posibles métodos de pago. Esta información es de gran utilidad para la labor de perfilación del lead por parte de las áreas de ventas, ya que para ambos trámites es necesario conocer el historial crediticio del prospecto. Esto ayuda, a su vez, a identificar las posibilidades del lead de adquirir la propiedad.
3.- Algunas personas mienten sobre sus percepciones económicas. Por ejemplo en el segmento PlusMax (ver tabla I), los prospectos reportan ingresos muy altos, y al mismo tiempo dicen buscar precios por debajo del rango que podrían adquirir de acuerdo con dichos ingresos.
4.- Los desarrolladores deben tomar con reserva la información que proporcionan los leads. Como se demuestra en el punto anterior, los desarrolladores no pueden tomar decisiones basadas únicamente en las respuestas obtenidas en los formularios por parte de los leads. Tienen que profundizar en la posibilidad e interés de compra y en el comportamiento que muestra cada prospecto a lo largo de su jornada o customer journey.

¿Muchos prospectos, o prospectos bien perfilados?
Otro insight relevante del estudio de Perfilan es que este es un buen momento para que los desarrolladores inviertan en campañas de marketing digital inmobiliario, ya que por el confinamiento, las personas pasan más tiempo en sus dispositivos. Para que esa campaña tenga éxito, sin embargo, se debe contemplar también una estrategia eficiente de perfilación, con el objetivo final de conseguir los mejores leads para que el área de ventas enfoque su tiempo y esfuerzo en ellos, incrementando así su eficiencia al reducir tiempos y costos de adquisición de un cliente.
En este sentido, Perfilan recomienda generar la mayor cantidad posible de leads a través de campañas de publicidad digital, y después filtrar o perfilar esos prospectos a través de una herramienta de automatización de marketing que permita obtener un lead scoring o calificación inteligente.
El algoritmo de Perfilan permite justamente dar esa clasificación e identificar a los leads que tienen mayor probabilidad de comprar un inmueble. En la siguiente tabla se enumeran, por ejemplo, algunas características de los prospectos analizados en el Primer Reporte Digital de Perfilación de la Industria Inmobiliaria en México.

Por Perfilan
Este es un artículo de la edición 122 https://inmobiliare.com/inmobiliare-122/
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.
Te podría gustar
-
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
-
Ciudades del norte de México toman ventaja de la expansión de centros logísticos
-
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
-
Productos de salud y entretenimiento, los más solicitados en e-commerce
-
Infonavit otorgó más de 39 mil financiamientos mediante el esquema Unamos Crédito
-
Acelera transformación digital en el sector inmobiliario
Industria
GM presenta línea de vehículos eléctricos para entregas de última milla
Publicado
hace 1 díael
14 enero, 2021
Durante la feria de tecnología más importante a nivel mundial, Consumer Electronic Show CES 2021, la firma automotriz General Motors (GM) presentó su nueva línea de vehículos eléctricos denominada BrightDrop, la cual está destinada para cumplir actividades logísticas.
Mediante un comunicado la compañía destacó que las soluciones BrightDrop están diseñadas para ayudar a las empresas a reducir costos, maximizar la productividad, mejorar la seguridad de los empleados y de la carga, y respaldar los esfuerzos generales de sostenibilidad.
Introducing BrightDrop: a new one-stop-shop ecosystem designed to help delivery and logistics companies increase efficiency and employee safety while lowering costs and reducing their carbon footprint. https://t.co/gt8B9bVTYx #GMExhibitZero pic.twitter.com/RfeojzNMU1
— General Motors (@GM) January 12, 2021
Esta iniciativa nace para aprovechar la demanda de entregas de ‘última milla’, impulsada por el e-commerce, ya que basado en cifras del Foro Económico Mundial, GM prevé que la demanda de entrega de última milla, crezca 78% para 2030, lo que implicará un aumento del 36% en los vehículos de entrega.
Para el 2025, GM planea 30 autos eléctricos con los que prevé una oportunidad de mercado combinada para paquetería, entrega de alimentos y logística; con una inversión de más de 850 mil millones de dólares sólo en Estados Unidos.

“Aprovechando nuestra experiencia en electrificación, aplicaciones de movilidad, telemática y gestión de flotas con una nueva solución integral para que los clientes comerciales transporten mercancías de forma más eficaz y duradera”, destacó Mary Barra, presidenta y CEO de General Motors.
De acuerdo con el documento, FedEx Express será la primera compañía en recibir los primeros ejemplares del EP1, una caja de entregas sobre ruedas, y de aquí a fin de año las primeras camionetas eléctricas EV600.
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Turismohace 3 días
Turismo en México registra caída anual de 54.3%