Nueva administración Federal recibirá industria en estado saludable.
En materia inmobiliaria pareciera que todo lo que sucede en las grandes metrópolis se replica a otros estados, lo cierto es que cada entidad federativa tiene un comportamiento particular y es fundamental atender, no solo a la demanda actual, sino las necesidades de cada una de las regiones que componen al país, con la tropicalización de estrategias de mercadeo y esfuerzos dirigidos a cada segmento de la población, sea urbana o rural.
Pero también, hay que revisar algunas variables que pueden afectar el ecosistema que se vive actualmente en el sector, como lo son las políticas públicas, el panorama financiero, la inversión nacional y extranjera, así como otras delimitaciones que ponemos sobre la mesa.
Economía y tendencias del mercado
En resumen de “Perspectivas Económicas” del Fondo Monetario Internacional a octubre de 2018, la inflación nacional está en una carrera descendente y se prevé que llegue a un mínimo de 3% a mediados del año que entra, que al conjugarse con el factor de que las exportaciones netas avistan un aumento de 2.5% para 2019, puede resultar propicio para mejorar el precio de los inmuebles ofertados, dando mayor oportunidad al sector de la construcción de encontrar materiales a un precio más asequible y por ende, edificaciones más baratas.
No hay que perder de vista la repercusión de la modernización del TLCAN, ahora Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés). Al respecto, Fitch Ratings pronostica “una ligera aceleración en 2019 a medida que las incertidumbres relacionadas con el comercio y las políticas de la nueva administración comiencen a desaparecer”.

Infraestructura pública
Por su parte la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), recomienda aumentar la recaudación fiscal, así como “los ingresos correspondientes a impuestos ya existentes sobre propiedad inmobiliaria e impuestos verdes…” para tener un instrumento de apalancamiento que pueda proporcionar un ingreso al Estado y a los municipios, pues hoy en día el mayor porcentaje proviene de tarifas, cuotas, subsidios y subvenciones (Getting it right – Prioridades Estratégicas para México).
Las políticas públicas que el nuevo gobierno de la mano de Román Meyer, titular de la SEDATU propone impulsar, hablan de empujar mayor inversión pública y privada en las regiones más rezagadas del país, “para armonizar su crecimiento económico y desarrollo con el de las regiones más competitivas”, AMLOpolis. Esto quiere decir que seguramente a principios de 2019 habrá una redistribución del gasto público, lo que puede traer consecuencias negativas al seguimiento de obra pública a comienzos de año.

Con la radiografía de Transparencia Presupuestaria, el gasto total de inversión en el presupuesto de egresos de la Federación 2018 superó los 643 mil 892.7 millones de pesos, divididos en tres rubros: inversión física, subsidios de inversión y otro tipo de ejercicio; que equivalen a un total de 3 mil 157 proyectos.
Inversión en nuevos desarrollos
De acuerdo con el portal Proyectos México de Banobras, las oportunidades de inversión de desarrollo urbano y vivienda tienen dos focos: la inversión pública supera a la privada 52.73% contra 47.23%, mientras que la apuesta privada en el sector turístico sobresale 61.91% por arriba de la pública (38.09%).
En 2018, se fortalecieron ciertos mecanismos que favorecen el avance de los desarrollos inmobiliarios de México, se trata del crowdfunding que en los últimos años se ha convertido en un recurso viable con la concepción de inyectar capital a un proyecto, y a su vez, dicho capital permita que se concluyan construcciones para satisfacer la demanda circundante.
Las FIBRAS o Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, ya son más que comprobadas como vehículos financieros pertinentes para la inversión. Este año surgieron un par: “FIBRA Upgrade enfocada en naves industriales y FIBRA Stay instrumento de la cadena hotelera City Express, denotando que dicha figura ha generado certidumbre entre los inversionistas”, Informe Anual del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi México, y se prevé que para el siguiente año entren un par más al juego.
Por Lamudi
Este es un fragmento del artículo Pese a especulaciones, promete sector inmobiliario en 2019, de la edición 111 http://inmobiliare.com/inmobiliare-111/