El modelo de crecimiento durante las últimas décadas en Jalisco, específicamente en la ciudad de Guadalajara ha sido desproporcionado debido a la falta de un plan metropolitano que de acuerdo con el candidato a la Gubernatura del estado de Jalisco, Enrique Alfaro, es necesario para que la iniciativa privada tenga certeza y claridad sobre qué, cómo y dónde se puede desarrollar.
Imagen de The Real Estate Show 2018
Durante su intervención en el evento inmobiliario The Real Estate Show 2018 realizado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios –ADI– el mes pasado, Alfaro comentó que durante 30 años la ciudad de Guadalajara siguió el mismo modelo existente en todo el país, el cual “giraba en torno a una idea básica, conseguir tierras baratas para hacer viviendas baratas, lo que explicó el crecimiento y la expansión horizontal” misma que resultó en la pérdida de calidad de vida, alteraciones profundas en el mercado del suelo y una desigualdad como efecto colateral.
El establecimiento de restricciones o límites nada tiene que ver con un ánimo antiempresarial, dijo el candidato; se trata de un “viejo problema” en México donde no se ha entendido el proceso de urbanización, ni todo lo que incluye: dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas “que las instituciones públicas no ha sido capaces de entender”.
Asimismo, comentó que las zonas metropolitanas como tema en una legislación no fueron mencionadas hasta el 2016 en la nueva Ley de Asentamientos Humanos, donde aparecen mecanismos de coordinación, la creación de institucionalidad metropolitana y se redimensiona el tema de financiamiento para el desarrollo de las ciudades, particularmente el fondo metropolitano en el 2016.
Específicamente en Jalisco, Enrique Alfaro fue el primer presidente de la comisión de Asuntos Metropolitanos en su gestión como diputado local, en la que “se hace una nueva legislación para tener definiciones y categorías conceptuales, instrumentos de planeación, competencias y facultades de gobierno en los tres niveles. Lo que permite que la coordinación en el ámbito metropolitano no sea un asunto voluntario, sino una obligación de todos los municipios que forman parte de una misma ciudad”.
Por Mónica Herrera
También lee